martes, marzo 17, 2015

La distancia que va del horizonte al abismo / NoMínimo, Guayaquil



La distancia que va del horizonte al abismo
Exposición de fin de curso de estudiantes de Dibujo 6 del ITAE.

Participantes: 
Luis Andaluz, Ámbar Pilay, Boris Saltos, Luis Medina, José Pinto, Mónica López, Elías Aguirre.

Responsable y texto curatorial: 
Daniel Alvarado García (Profesor)

La presente exposición se suscribe al ideal de medir el vacío que nos constituye como seres sociales, descentrados, desmembrados y arrojados a un territorio inestable; es decir, sin la mediación de aquellos paradigmas con los cuales el pensamiento occidental ha condicionado nuestra (auto)concepción de la vida. En esa medida, el proyecto se sitúa fronterizamente entre aquellas pretensiones racionalistas que buscan asegurarnos un territorio de estabilidad simbólica -un horizonte provisorio de sentido- y la constatación reiterada de nuestra caída libre en medio de un abismo atópico, pero singularmente proactivo para el presente disgregado (STEYERL, 2011).

Bajo dicha premisa hemos acudido al ejercicio del dibujo, asumiéndolo como una forma descentrada del entendimiento capaz de problematizar y desacomodar las estructuras mentales/sensibles con las que construimos nuestras nociones de la realidad y le conferimos orden al mundo. Justamente desde ese lugar creemos que es posible develar espectros -como imágenes- que activen un relacionamiento más auténtico con la vida, uno capaz de replegar creativamente los constructos que aun hoy la determinan perversamente.

BIBLIOGRAFÍA
Hito Steyerl. (2011). In Free Fall: A Thought Experiment on Vertical Perspective. 2015, de E-flux Journal Sitio web: http://www.e-flux.com/journal/in-free-fall-a-thought-experiment-on-vertical-perspective/





Luis Andaluz
Electrodibujocardioscopio 2M Pro
2015 
Objeto instalativo formado a partir de una  esfera giratoria con luces de colores, una estructura de alambre y lupas

Con un instrumento llamado de forma burlona Electrodibujocardioscopio 2M Pro, Luis Andaluz subvierte las lógicas del visionado científico micro y macroscópico. Partiendo de la superflua y contrastante combinación de una bola de luces discotequera y un sinnúmero de lupas de uso común, este dispositivo llega a proyectar espectros que se suspenden extrañamente en el espacio como si fueran bacterias lumínicas, contradiciendo el normal funcionamiento de la fuente de la que proceden. La explicación de este fenómeno óptico es opacada por la poética imagen que genera su display: un sinsentido.



Ámbar Pilay
S/t
2015
Video animación

S/t, de Ámbar Pilay, valiéndose de tecnologías digitales de modelado, reúne en una animación tridimensional una polifonía de acciones que van siendo desarrolladas autónomamente por volúmenes esféricos. En ese escenario, el grado de objetividad atribuido a las formas geométricas pasa a ser tamizado por una construcción narrativa abierta, móvil y carente de lógica. Como consecuencia de ello, se le termina confiriendo personalidad poética a una construcción visual (y de pensamiento) cuya racionalidad termina siendo solo aparente.






Boris Saltos
1-D
2014-2015
Serie de 7 collages
Recortes procedentes de libros de dibujo académico y pintura s/ pared

La serie 1-D, de Boris Saltos, busca poner en entredicho nuestra concepción del espacio y la configuración del cuerpo en él. Para ello, parte del despliegue ortográfico de sus formas estandarizadas. En este caso, la propuesta logra una reivindicación desenfadada de la línea y de la forma –elementos procedentes de la tradición del dibujo académico- aun cuando lo que subrayan es la des-funcionalización de su sentido de bidimensionalidad. 





Luis Medina
Evidencias
2015
Políptico
Dibujos a pequeña escala realizados en tinta sobre cartulina 
Medidas variables

En Evidencias, de Luis Medina, la captación de lo diminuto, lo inadvertido y lo residual proporciona una sensación de contexto a través del ordenamiento y disposición de los diferentes elementos que configuran un espacio. Como acumulación de registros subjetivos, esta pieza pone de manifiesto el carácter móvil e imbricado de la vida cotidiana al proyectarse  sobre el espectro social más amplio; por esa vía, desde lo que está ahí (aquello que yace a pesar de todo) logra proporcionar su manifestación inefable y nostálgica.
   












Mónica López
Métodos para buscar lo posible
2015
Papel milimetrado, rama y hojas intervenidas químicamente 
Medidas variables

La propuesta de Mónica López, Métodos para buscar lo posible, combina naturaleza y cultura. Situada entre el devenir temporal de un paisaje y la dinámica de su representación, esta delicada pieza perenniza su propio espectro. Y es que sobre la rama de un árbol se ha realizado una intervención química cuya consecuencia primordial es la desnudez de su estructura interna. Con dichos elementos se conforma un estudio cartesiano que busca dar sentido a la dinámica de su fragmentación. Por esa vía, la materia efímera de la que está hecha tanto como su residuo imperecedero terminan compartiendo la misma espacio/temporalidad.


José Pinto

Carroñero
2015
Video proyección
Medidas variables

Un símbolo puede estar hecho de carroña. Al menos así lo proyecta la pieza de José Pinto, llamada precisamente Carroñero. Su video-animación nos propone el  vuelo errático de un cóndor –emblemática figura de nuestros imaginarios patrios-mientras se va desintegrando  por encima de cualquier horizonte reconocible. Deviene, en ese sentido, pertinaz metáfora de un destino que está condenado perversamente a repetirse en el tiempo.



Elías Aguirre

Reserva 1935 – 1948
2015
Video animación
Medidas variables

Con Reserva 1935 – 1948, Elías Aguirre busca desdibujar un relato en sus infinitas líneas narrativas, sometiendo su discurso ideológico a un laberinto formal que lo vuelva inaccesible. El objeto de esta operación es un conjunto de dibujos animados que datan entre 1935 y 1948, y que poseen un fuerte componente propagandístico. Con la descomposición y recomposición de frames, que ubican escenas donde intervienen aves, el autor diversifica las posibilidades de representación que estos registros poseen “naturalmente”. Así, pone de manifiesto la estructura formal que sustenta la “normalidad” de su narrativa y, además, la transgrede intensificando su carácter artificioso a partir de la construcción infinitesimal de su propia reserva.