jueves, diciembre 18, 2008

Óscar Santillán - Obras Recientes

Spider Statement
Fotografia
90x60 cms.
2008

Several Falls
Fotografia
90x60 cms.
2008



Memorial
The New York Times borrado mediante reacción química y la tinta seca del diario
2008
Asesoría de Sean Bird


Failed dawn
escultura
218 luces fluorescentes
2008


El vigia
Pintura extraida de la fachada de edificios publicos
2008

Buried sparkle
Fotografia
fluorescent light under the snow
90x60 cms.
2008



UN FANTASMA QUE RECORRE EL MUNDO
Unas cuantas ideas sobre mi trabajo. Oscar Santillán. Diciembre/2008

Algún tiempo atrás empecé a deshacerme de mis viejos prejuicios (quizas solo para adquirir unos nuevos), esta bifurcación de alguna manera divide una primera instancia de mi trabajo en la que estuve cerca del discurso post-colonial, encarando la representación occidental de las periferias y cómo se interioriza esa mirada (Prácticas Degeneradas), reflexionando sobre la relación jerárquica entre el cubo blanco, la obra y el público (Arte para perros), o intentando deconstruir fragmentos de la Historia Nacional (Piedra, papel o tijera; o, El arrastre. Repetición de un monumento que no se ha hecho).

Ahora bien, a pesar de mi actual inconformidad con varias de estas ideas, creo que el haber dejado espacio para la intuición ha sido lo que en realidad ha permitido que estas obras sigan vivas y sean al menos algo más que pretenciosas ideas con cierto ingenio.

Aunque nunca se materializó por falta de financiamiento, Plano Gral. fue el proyecto que marcó un contagio de estos intereses previos y de algunos nuevos: la bifurcación. La idea inicial fue hacer una convocatoria pública para encontrar “ciudadanos” que se parezcan al Gral. Eloy Alfaro (el gran héroe nacional del Ecuador). Mi intención era multiplicar las versiones de la historia oficial, pero en el proceso, el molde-referente (el General) se fue convirtiendo en mero pretexto hasta quedar finalmente atrapado con el extraño y oscuro encuentro de seres que se parecen entre sí. Esa imagen no la podía explicar pero sabía que la deseaba.

*

Hoy me defino políticamente como agnóstico social y creyente en el azar antes que en el discurso sin fisuras (que siempre pretende transformarse en verdad) proveniente de la razón y el lenguaje. Es muy conocida la cita de Hegel “la contradicción es el motor que mueve el mundo”, y es precisamente en la práctica de esa contradicción en la que trato de inscribirme, tratando más olvidar que saber.

Mientras el discurso – con el uso del lenguaje – pretende explicar la contradicción (o darnos pistas, o “enseñarnos a pensar” a fin de cuentas), el arte es pensamiento incluso más allá del lenguaje. Contra el positivismo del lenguaje: la oscura indefinición del azar.

*
El creciente no pesa más porque los hombres asciendan
Los ojos del río tinto, José Lezama Lima

El azar se manifiesta en la vida cotidiana, no en los “grandes hechos de la Historia”, ya que aquellos son considerados “procesos sociales”. Quizas desde la cotidianidad se puedan proponer otras versiones del mundo, donde la imagen de lo creado y lo acontecido sean equivalentes. El mundo es solo un fantasma de posibilidades, donde las causales no ayudan en absoluto a la comprensión del fenómeno.

En mi nuevo trabajo la fotografía está teniendo un rol importante, ya que me permite acercarme con agilidad a situaciones cotidianas en las que he intervenido o planificado, como los pequeños retazos de periódico colocados en una telaraña (Spider statement), la fluorescente enterrada bajo la nieve (Buried Sparkle) o el reflejo del árbol que se prolonga en la grieta de la calle (Several falls).

Mientras por otro lado, en obras “más grandes” trato de “procesuar” materiales hasta que prácticamente ellos mismos sean rastros de su antigua condición, como en Memorial. O, en el otro extremo, corporizar estelas, como en Failed dawn.
Sin embargo en mi trabajo actual hay un premeditado trasfondo político que quizás aún no es tan perceptible. De cierta manera hay una reflexión entre líneas al desencanto sintomático (que creo ya está discretamente en movimiento) en la generación actual de artistas emergentes ecuatorianos.

Hay un fantasma que recorre el mundo, el fantasma del Romanticismo.

viernes, diciembre 12, 2008

Estefanía Peñafiel Loaiza


Hacer la experiencia de la imagen más allá de lo visible
Interrogar la mirada, multiplicar las perspectivas

Desestabilizar el punto de vista
Oponer una imagen de a la imagen de
Convocar la historia, evocar una memoria
Instruir la falta en la imagen, señalar la imagen que falta
Invocar lo latente, lo no visto, lo ausente, lo invisible
Atraer la imagen, atraer mediante la imagen
Seguir rastros, dejar huellas
Tejer vínculos, explorar relaciones
Vehicular una transmisión
Agenciar el ahora de una voz lejana
Entre-tener sus imágenes
Dar la palabra a la imagen
Explorar el contexto, inscribirse en él, dejarlo trabajar
Dejarse trabajar
Repetir, re-significar
Rehacer los gestos, requerir las palabras, solicitar la mirada de otro
Mirar hacia fuera. Mirar de otro modo. Seguir mirando.

Estefanía Peñafiel


14 junio 2007

Descubra a Estefania Peñafiel Loaiza

http://lunettesrouges.blog.lemonde.fr/2007/06/14/decouvrez-estefania-penafiel-loaiza/

En la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts hasta el 13 de julio y en el CREDAC de Ivry hasta el 17 de junio [del 2007. N. del T.]

Es la exposición anual de los diplomados de la escuela de Bellas artes que han obtenido las felicitaciones del jurado. Son catorce en París (en la exposición Cadrage / Débordement) y, entre ellos, siete en Ivry (Moteur).

Hay de todo, el habitual sampling de imágenes, de fotos, de sonidos, de empaques alimentarios, de curiosidades, todo más bien políticamente correcto. Hay algunas esculturas interesantes, unos islotes de yeso, unos objetos recuperados. Hay unas gentiles pinturas de una joven artista que ha devenido en pocos meses, gracias a un miembro del jurado y un galerista, en la mimada de una jorga de coleccionistas, como lo ha remarcado incluso el Internacional Herald Tribune. Llama la atención una instalación de Pierre Guy (presente en la escuela de Bellas artes únicamente) representando una ciudad parpadeante y devoradora, así como los animales marinos de Julien Laforge (sobretodo en el CREDAC) y una deriva por las calles de Saint-Denis (Marie Preston, en el CREDAC). Al final, uno se dice que estos jóvenes artistas no están todavía muy seguros de sí mismos, que no son lo suficientemente sólidos, pero que tienen potencial y talento, y que uno pudiera volver a verlos en unos años (y que es estúpido que no dejen tomar fotos en la ENSBA; ¡ni que estos jóvenes artistas fueran ya estrellas!). Una sola artista, a mi parecer, está fuera del lote.


Ella viene del Ecuador, no tiene treinta años, y es una maga. Hace que lo real aparezca y desaparezca, lo deja a uno atónito, le llena los ojos y usted no ve nada. Juega con los espejismos, con la desaparición de lo real, con la ilusión de los sentidos. Cuatro obras suyas están expuestas. La primera, en el CREDAC, viene indicada en el plano de la exposición. Se llama mirage(s) 2. ligne imaginaire (équateur) [“espejismo(s) 2 – línea imaginaria (ecuador)”], pero no se ve nada, absolutamente nada, sólo un gran muro blanco. Uno debe pegarse al muro, mirar de través para percibir sobre la pared una línea imperceptible, casi invisible. De un extremo a otro de la pared, y como el suelo de la galería es inclinado, uno debe situar los ojos al nivel de la línea para descubrirla. Si uno no se pliega a su ley, a su horizontalidad inexorable, la línea se pierde; uno debe terminar casi a tierra para seguirla hasta el extremo, donde el muro termina. Estefanía viene del Ecuador, país atravesado por una línea invisible epónima. En lugar de las geografías conceptuales, tenemos aquí a una artista que desvela la verdadera naturaleza de lo real, y que implica físicamente al espectador en su recorrido. Ah, cierto: la línea ha sido trazada con un borrador.




Su segunda instalación, en el CREDAC también, consiste en una sala con muros negros, apenas iluminada. Uno duda si entrar o no, una nueva implicación física es exigida al espectador, un nuevo riesgo a tomar. Al fondo de la sala, bajo una tenue luz, una pila de fotos casi idénticas: mil ampliaciones por cada uno de los 25 fotogramas que componen un segundo de un film. Vemos allí una mujer mediterránea, de mirara intensa, como sacada del paisaje de una ciudad indistinta, cuya mirada se eleva más bien tímidamente hacia nosotros. La secuencia pertenece a un film mítico (en todo caso, mítico para mi generación), La Batalla de Argel, film prohibido, film discutido, film que ha recibido los ataques de numerosas manifestaciones de extrema derecha, film utilizado por los estadounidenses para formar sus cuadros anti-terroristas, en Irak y en otras partes. Esta mujer, si lo recuerdo bien, es una militante del Frente de Liberación Nacional (FLN), pero voy a mirar de nuevo el film para la ocasión. En este calabozo de muros negros, en esta semi-obscuridad, henos aquí de vuelta cincuenta años atrás; la desaparición de la imagen subraya la desaparición de los prisioneros en manos de la armada, la muerte omnipresente. La obra se llama d’un regard l’autre (à demain Rebecca, j’espère que tu n’oublieras pas [“de una mirada la otra – hasta mañana Rebeca, espero que tu no vas a olvidar”]. Ambas obras son apenas visibles, la una blanca y la otra negra, la una histórica y la otra geográfica, la una linear y la otra cavernosa, ambas nos implican, ambas nos producen un sentimiento de riesgo.


En la exposición del Quai Malaquais, Estefania Peñafiel nos presenta otra desaparición, otro signo de violencia: ha extraído cientos de fotos de incendios en las que vemos arder edificios, casas, automóviles. Estas fotos de un rojo intenso (ver foto) son presentadas en una sala sombría sobre una mesa, iluminadas por un proyector de luz roja. Esos incendios, esa violencia, Estefania los niega, cancela, escamotea, torna invisibles. Leo que en otra ocasión ha presentado una de las célebres fotos de los Sonderkommandos de Birkenau bajo una luz tan fuerte que era imposible discernir el menor detalle (Fiat Lux). Desaparición de la historia. Por fin, ella inscribe palabras aquí y allá, sobre vidrios, con sus huellas digitales apenas visibles. Palabras que se adivinan apenas, sólo gracias a que un cartel nos invita a hacerlo, palabras difíciles de leer y aún más difíciles de relacionar unas con otras. Uno debe recogerse, hurgar, descifrar, intentar comprender. Son, también ellas, vestigios, sedimentos de la historia, fragmentos de relatos de artistas de la ENSBA acerca de mayo 68. ¿Qué queda hoy de estas palabras? Todo se borra, todo se difumina, Estefania hace la apuesta imposible de atrapar un atisbo de memoria, sabiendo que estos vidrios serán luego limpiados, y estas palabras borradas. Es Mirage(s) 4 – l’ex-école [“Espejismo(s) 4 – la ex-escuela”].


Estefania había realizado un trabajo similar sobre la memoria, esta vez de Armenia: las palabras, grabadas en los vidrios de una casa en Yerevan, evocaban el souvenir de las familias que habían escapado del genocidio y sólo se revelaban bajo una cierta luz. Era Mirage(s) 3 – Armenia.

He hallado en su trabajo una gravedad, una profundidad, una madurez únicas, pero también una capacidad de hacer malabares, de sorprender, de engañar. De esta promoción, es su nombre el que retendré.


Fotos 1 y 4 robadas por cómplices de este autor (no estamos donde Gonzalez-Torres). [Las imágenes a las que se refiere el autor han sido reemplazadas aquí por otras de mejor calidad]

miércoles, diciembre 10, 2008

Perlas: Censura en la Universidad Católica

Río Revuelto invita -como siempre- a dejar sus comentarios... se publicarán aquellos que propongan alguna reflexión sobre el asunto y que no contengan insultos.

Foto de la obra en cuestión exhibida en el Salón de Octubre del 2006 de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas (imagen de mi archivo)...el escándalo surge más de dos años después en otra muestra de concurrencia más reducida:



















http://www.expreso.ec/diciembre/dia6/html/cultura1.asp
http://www.eluniverso.com/2008/12/14/0217/950/noticia.html

miércoles, diciembre 03, 2008

Residencia en Limoncito - Guayas


¡Sin Limoncito no hay limonada, y sin limonada no estas en nada!
Lema para Limoncito, autoría colectiva

El texto que a continuación resume de manera general el evento fue elaborado por María Fernanda Cartagena, participante en la residencia:

Angel Orrala Suárez, Presidente de la Comuna de Limoncito, la artista Larissa Marangoni y el Ministerio de Cultura invitaron el sábado 29 de noviembre a la presentación de los proyectos artísticos realizados por artistas y limonenses en el marco de la “Residencia Solo con Natura Limoncito 2008” en el Recinto Limoncito, km 30 Vía a la Costa.

Angel Orrala Suárez y su directiva; los guías Pedro Limones, Modesto Orrala, Eddy Orrala, Elías Ramírez, Angel Orrala Villón, Roberto Orrala, Antonio Narea, Ramón Delgado y la comunidad en general participaron en la contextualización de los proyectos de los artistas visitantes, acompañaron su desarrollo y colaboraron en diferentes etapas para su realización. En reuniones organizadas a lo largo de la residencia, en la casa comunal y en los bares de Limoncito, donde participaron los artista y la comunidad, se socializaron y discutieron los proyectos promoviendo el diálogo, intercambio y colaboración colectiva. Estos encuentros estuvieron coordinados por la curadora María Fernanda Cartagena y el Presidente de la Comuna. Los proyectos abordan las tradiciones del lugar, demandas y necesidades de la comuna, testimonios de los pobladores y visualidades de su entorno natural y cotidiano. Como medios de comunicación e intercambio los artistas privilegiaron las performances, intervenciónes sonoras por la radio, intervención en el paisaje, intervención en una casa abandonada, elaboración de un licor, y proyección de fotografías y video.

Los artistas invitados a la residencia presentaron los siguientes proyectos:

Mañana te toca o mañana te mueres
David Palacios (Guayaquil), artista
En el camino al recinto de la Frutilla, aledaño a Limoncito, el artista intervino en una casa abandonada por la emigración. Nueve machetes (por los nueve artistas) atraviezan una pared de caña evocando un gesto y creencia local de protección contra el mal. En el interior de la vivienda un video documenta este gesto que se repite en un inquietante clima de espera.




Gallo Despescuezado
Saskia Calderón (Quito), artista y cantante.
El gallo despescuezado es un juego tradicional que suele realizarse dentro de las festividades de la Virgen de la Merced, donde se entierra vivo a un gallo y un comunero con los ojos vendados y con machete debe cortarle la cabeza. El ganador se lleva el gallo y al siguiente año debe ofrendar otro. La artista reinterpreta esta tradición enterrándose para cantar las necesidades más urgentes de Limoncito, las mismas que fueron informadas por los pobladores. La performance se realizó en dos ocasiones durante el sábado.




Limonsónico
Renato Zamora (Cuenca) guitarrista, productor profesional de música.
El artista conversó con varios pobladores documentando en audio sus historias de vida, tradiciones y necesidades. Estos relatos los combinó con música original creada en el proceso. La propuesta sonora fue retransmitida por la radioemisora Antena 3 [91.7 A.M.] y difundida en altavoces durante el día sábado. Adicionalmente Zamora realizó la producción de un pasacalle dedicado a Limoncito, con música y letra a cargo de los comuneros Angel y Cruz Orrala.



Pasa la bola
Juana Córdova (Cuenca) y María Lorena Peña (Guayaquil)
Durante la residencia, con el apoyo y colaboración técnica de los guías se fue tejiendo una gran esfera con los residuos de la planta de maíz, producto de mayor cosecha en la zona. La esfera fue suspendida en una loma, lugar donde también se inauguró un mirador hacia Limoncito. Un limón gigante, un monumento a Limoncito, o a sus límites geográficos fueron algunos de los significados atribuidos por los pobladores a esta escultura orgánica que interviene en el paisaje.



Licor bendito de la tierra de Limoncito
Ariadna Barreta (Cuenca) y María Verónica Pons (Cuenca), artistas
Como brindis de clausura del evento, el sábado luego de algunos días de maceración las artistas realizaron la entrega oficial del “Limonacho” al Presidente la la Comuna Angel Orrala, a representantes de la comunidad y de los medios de comunicación. La comunidad eligió al limón, mango y ciruela (frutas locales) como base del licor. La receta escrita en papel artesanal de hojas de maíz fue entregada a una representante la comuna.


La convivencia y clima de trabajo colectivo dieron lugar a que sobre la marcha se desarrollen proyectos, que inicialmente no estuvieron contemplados, por parte de otros participantes de la experiencia.

En la la casa comunal se exhibieron dos mapas de Limoncito realizados por Roberto Orrala (Limoncito) y una exhibición de fotografías seleccionadas por los moradores de sus albumes familiares.



The road to Limoncito [La carretera a Limoncito].
Katherine McCue [New York] y Catherine Hunter [San Francisco], escritoras.
Ensayo fotográfico de la carretera hacia la comuna desde la perspectiva de dos extranjeras que buscan revelar la belleza que puede pasar por alto para los locales.
Proyección de fotografías en la residencia del Presidente de la Comuna.

Detrás de los cerros estás tú
Video sobre los proyectos a través de entrevistas a artistas y otros participantes.
Dirección: Mario Rodríguez Dávila (Guayaquil)
Diseño y edición de sonido: Renato Zamora
Iluminación: Javier Lazo (Guayaquil)
Asistente de dirección: Angel Ramírez Orrala (Limoncito).
Proyección de fotografías en la residencia del Presidente de la comuna.

Hecho polvo
Javier Lazo (Guayaquil), fotógrafo
Cortejo fúnebre con la participación de pobladores en una de las calles de ingreso a Limoncito, para denunciar el mal estado de la carretera y la pérdida de las cosechas por ese motivo.



Como parte del programa, el día sábado, también se realizaron dos intervenciones musicales por parte de los pobladores. Polo Tutivén sobre su burrito Filemón cantó varios amores finos, y los hermanos Cruz y Angel Orralla entonaron el pasacalle “Limoncito y su cultura”.

lunes, noviembre 17, 2008

6ta Bienal Artes Visuales Istmo Centroamericano '08

ERROL BARRANTES - COSTA RICA - MENCIÓN DE HONOR
En las faldas del Virilla



VERÓNICA RIEDEL - GUATEMALA - TERCER PREMIO
Tuk Tuk (Mototaxi blindado)





ESTEBAN PIEDRA - COSTA RICA - SEGUNDO PREMIO
Estudio para la deconstrucción de una casa






MARCOS AGUDELO - NICARAGUA - PRIMER PREMIO
A la tumba perdida de Andrés Castro, a los héroes sin tumba de Nicaragua




Acta del jurado – VI Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano 2008

En la ciudad de Tegucigalpa, a los 13 días del mes de noviembre del 2008, se reúnen en calidad de jurados del VI Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano: Félix Ángel (Director del Centro Cultural del BID en Washington, colombiano), Rodolfo Kronfle Chambers (curador independiente, ecuatoriano) y Julián Zugazagoitia (Director del Museo del Barrio en Nueva York, mexicano), con el propósito de conformar un palmarés para el evento.

El jurado quisiera destacar la importancia de esta convocatoria principalmente por los intercambios -tanto humanos como simbólicos- que propicia, y que generan dinámicas de cohesión y visualización tanto al interior como fuera de la región. Dicho esto invitamos a pensar el evento y los premios que dentro de él se reparten no en su dimensión competitiva, sino más bien enfocados como mecanismos de estímulo a la producción artística en estos países, teniendo en cuenta las circunstancias complejas en las cuales surgen las propuestas y que a su vez condicionan su producción y circulación.

Las cuatro obras reseñadas en este documento fueron escogidas por unanimidad, dentro de un consenso de opiniones que consideró su articulación conceptual, grosor semántico y solución formal en función de sus intenciones o de sus pretensiones discursivas, y que una vez seleccionadas terminó indicando diversas líneas de interés y opciones creativas bastante heterogéneas, abonando a recalcar la necesaria pluralidad de caminos de exploración que requiere una escena de arte saludable.

El jurado ha considerado otorgar una única mención a Errol Barrantes de Costa Rica por su obra En las faldas del Virilla de la serie “Soñar no cuesta nada”.

El tercer premio es para Verónica Riedel de Guatemala por su trabajo Tuk Tuk (Mototaxi blindado), por su efectiva y lúdica hibridación de un repertorio de estéticas para pronunciar una crítica social y aludir a los distintos fenómenos que la configuran.

El segundo premio es para Esteban Piedra de Costa Rica por su obra Estudio para la deconstrucción de una casa, por su sofisticada indagación de poéticas de carácter íntimo, una brillante excepción dentro de las líneas discursivas dominantes en el arte de la región ejemplificadas por esta exhibición.

Y el primer premio se asignó a Marcos Agudelo de Nicaragua por su videoinstalación titulada A la tumba perdida de Andrés Castro, a los héroes sin tumba de Nicaragua, una modesta pero contundente pieza que revierte las convenciones de la estatuaria pública para convertirse en un efectivo agente para repensar la historia; un anti-monumento que a su vez permite, de manera muy poética, meditar en torno a la acción política del presente, trascendiendo sin problema alguno la especificidad del contexto que la origina para convertirse en un válido comentario de carácter universal.

Dado y firmado en Tegucigalpa el 13 de Noviembre del 2008.


Félix Ángel Rodolfo Kronfle Chambers Julián Zugazagoitia