Pura Contaminación
reconexiones visuales + imaginarios compartidos
prácticas creativas desde ecuador
Ciertamente el territorio del arte se caracteriza por establecer dinámicas instituyentes que suelen aparecer como conflictivas. En el caso del arte producido desde Ecuador este carácter adquiere matices locales como la ausencia de plataformas tanto oficiales como alternativas, regulaciones jurídicas pertinentes, apoyos e incentivos por parte de entidades públicas o empresas privadas… lo cual no favorece los escasos intentos de “hacer algo”, las tentativas de formalizar espacios y legitimar procesos instituyentes.
La selección de propuestas que conforman esta exhibición se centra en prácticas emergentes producidas por autores que reiteradamente en sus ejercicios creación problematizan, en distintos niveles de intensidad, cuestiones relativas a lo artístico en su dimensión institucional, en su darse en lo social, y/o en su calidad de práctica imaginativa. La idea consiste en conectar propuestas que revaloricen significados circulantes en las visualidades características de las sociedades contemporáneas; que permitan reflexionar sobre la forma en que el arte puede establecer un intersticio entre la comunicación visual y los significados, los afectos, los mundos imaginados de las personas; que tomen como referentes los elementos configuradores de los imaginarios colectivos, las imágenes en su circulación mediática o a través de prácticas rituales, y/o corporales.
Las síntesis binaristas tan propias del afán civilizatorio y colonizante aparecen en estas propuestas para ser puestas en perspectiva, un ejercicio que establece cuestionamientos sobre el funcionamiento de la institucionalidad –oficial y empírica- que regula los imaginarios colectivos. Porque no es cuestión de hacer crítica cultural prestando atención solamente a la dimensión social de estos asuntos, sino a su dimensión política. ¿En qué regímenes de socialidad se insertan las prácticas culturales que funcionan como referentes de estas propuestas? ¿Cuáles son las condiciones políticas de la circulación del conocimiento, el acontecer de la imaginación, la experiencia de la percepción, el impulso de los afectos... involucrados? Los artistas que exponen en esta muestra claramente tienen intereses diversos para abordar estos asuntos. Unos se deslizan hacia el cuestionamiento de ciertas instituciones sociales como las organizaciones políticas (Movimiento GRSB), religiosas y morales (Nube y fuego), culturales como el género (Tests d’atelier) y el sexo (¡Ciega canija se la dejó ir por la verija! / ¡Qué transas! Cuídese de las mañosas), y finalmente la institución artística (The Collection of Contemporary Art of Full Dollar), otras proponen formas de socialidad en las prácticas comunitarias (ciudadenmonos), mientras que otras se proyectan hacia el ejercicio pleno de la actividad imaginativa (El Hongo Atómico). Algo que resulta pertinente comentar es el hecho de que estos abordajes no son recurrentes en la escena ecuatoriana, sino que más bien confrontan visiones generalizadas sobre el arte comprometido socialmente.
En cuanto a la manera en que formalizan sus intuiciones, las propuestas devienen prácticas contaminadas en tanto recurren a la apropiación y al uso creativo de estructuras significantes preexistentes, las cuales son sometidas a nuevos circuitos de circulación que potencian las experiencias re-interpretativas y re-conectivas de quien las mira. Potencian legados y referentes propios de la Historia del Arte, el diseño gráfico, la publicidad, la propaganda política, el cómic, la industria musical, cinematográfica o de la moda, o recursos provenientes de la antropología y la sociología. Y esto como mecanismo para cuestionar, interpelar, a través de los imaginarios populares los posicionamientos y estructuras que rigen ciertas formas sociales basadas en la convención.
Los artistas que participan en este proyecto curatorial asumen estas problemáticas desde sus propias experiencias como sujetos de representación en una escena artística aún inestable pero con posibilidades disímiles para el abordaje crítico desde el arte.
Ana R. Valdez
Co-curadora del proyecto
Lima, muchos días antes del 23 de junio de 2010