lunes, julio 07, 2008

Larissa Marangoni - Yo si me he mirado



FOTOS: Cortesía de Javier Lazo


Yo si me he mirado

Larissa Marangoni
Museo Municipal – Junio 2008

El trabajo de Marangoni se ha ido construyendo a través de los años sobre ejes discursivos bastante consistentes, por lo que cabe invocar algunos de los aspectos que han caracterizado su línea de producción, y que nos pueden brindar claves para abordar su nueva obra.

Un primer elemento sería el tener presente que el germen de la mayoría de su trabajo más emblemático ha estado afincado en la vivencia personal. Pero ojo, aquello no se ha traducido egoísta, pretenciosa o narcicísticamente en la concreción física de sus propuestas; al contrario, si hay algo que caracteriza a ese ejercicio, a ese traslado del campo privado a la esfera pública de su recepción, ha sido el potencial de que lo personal se enuncie de maneras tan abiertas como para que resuenen y se amplifiquen en la empatía del espectador. En otras palabras una suerte de búsqueda para que lo autobiográfico -reelaborado en una ficción o narrativa personal- desborde la anécdota puntual, para que en ese trabajo que en general evidencia un desarrollo puramente humano y que nace de la añeja dialéctica entre el arte y la vida, se haga presente –tal vez- una relación entre su historia individual y la conciencia compartida de esa experiencia común que denominamos como condición humana.

Un segundo elemento estaría en los contenidos que casi siempre se desprenden de su producción, asociados a una interpelación de la vida doméstica y conyugal, a la deconstrucción del componente social en torno a los ritos de pareja, y a la desmantelación de mitos dentro de las políticas de género imperantes en el campo cultural de su entorno.

Y finalmente un tercer elemento, dentro del cual se consuman y operan los dos anteriores: el cuerpo como terreno donde se construyen formas discursivas. El cuerpo ha sido una referencia constante en la obra de Marangoni, y se ha reinterpretado, representado, sugerido y aludido de múltiples formas, no solo en su obra escultórica sino en prácticamente todos los medios y soportes sobre los cuales ha trabajado. En otras palabras: en su obra se decanta la relación del cuerpo con ciertas estructuras de poder e instrumentos de control, o más en concreto, su estatus, manipulación y conflicto frente a instituciones culturales, religiosas y políticas. Y es que (como lo elaboró Michel Foucault) “el cuerpo está también directamente inmerso en el campo político; las relaciones de poder operan sobre él como una presa inmediata, lo cercan, lo marcan, lo doman, lo someten a suplicio, lo fuerzan a unos trabajos, lo obligan a unas ceremonias, exigen de él unos signos.” 1

Este último aspecto es el que enmarca decisivamente su producción como parte de una genealogía artística que tiene ya alrededor de tres décadas desde su surgimiento, donde varias generaciones de mujeres han identificado al cuerpo humano como un lugar propicio para explorar y definir su situación. Este largo recorrido, lejos de haber producido un agotamiento del tema, ha permitido ensanchar los lindes del feminismo, increpando su inicial agenda monocultural y primermundista, para incorporar proyectos críticos a nivel mundial que sean específicos a las situaciones que envuelven a la mujer en las llamadas periferias, permitiendo que se pronuncien una multiplicidad de puntos de vista o feminismos de distintos matices, que en sus exploraciones de las “diferencias en común”2 inherentes a cada contexto se tornan fluidos e inestables, y que desafían además –mediante la invocación de ideas poscoloniales- una pretendida homogeneidad, un consenso o un proyecto activista hegemónico de carácter global.3

All the world’s a stage…

La obra reciente de Marangoni no tiene características de serie, al igual que en su anterior presentación en el Museo Municipal (La Novia, 2003) Yo si me he mirado fue concebida para ser “escenificada”, es decir que se elaboró calculando la teatralidad de los personajes que recrea, aludiendo a la vida misma como un mise-en-scène en la cual cada quien actúa un rol al servicio de un orden preestablecido, destruyendo la ilusión de la autodeterminación y el supuesto poder individual de elegir un destino.

Al entrar nos confrontamos a un pequeño ejército de esculturas de erguida presencia - psicoanalíticamente fálicas 4- como cuerpos coronados por un penacho compuesto de chatarra mecánica y tecnología obsoleta. Algunas de estas piezas emiten ruidos originados por el cinetismo torpe, absurdo o agonizante de los desechos que azarosamente componen su aberrante forma. La hostil y masculina presencia que tienen se encuentra muy alejada de las elegantes y estilizadas obras que la artista elaboró para su serie Jardín cerrado con alcoba al fondo (2005) http://riorevuelto.blogspot.com/2005_06_01_archive.html , y por ende intuimos aquí una agenda de intenciones distinta para acompañar esta estética caótica que declara frontalmente un rechazo al agrado formal.

Atravesando el bosque de estos “soldados” se encuentra, en la sala contigua, una gran figura de monstruosa anatomía que domina imponentemente el espacio. De un núcleo configurado por un gran ojo-vagina se extienden diez brazos, una suerte de pulpo robótico que la artista decanta –en clave inquisitiva- de la iconografía asociada a ciertas deidades femeninas, particularmente el interés que ejerce en ella la imagen de Durga 5. En el hinduismo esta bella e invencible diosa, que representa la energía y creatividad femenina, tiene múltiples brazos que sostienen una serie de armas o atributos. En la versión de Marangoni la decena de extremidades rematadas en manos de muñeca sostienen únicamente sendos espejos.

El elenco se completa con tres personajes sobre ruedas dispuestos alrededor de la figura central, que bien podrían entenderse como meninas, enanos o eunucos serviciales en esta bizarra corte. Reflejando la cromática con que se esmaltan los brazos del ojo-vagina estos se encuentran igualmente travestidos en vívidos colores: el reconocible fucsia y rosado característicos del mundo de la muñeca Barbie. Para añadir un tono burlesque al show se los bautiza con los coquetos nombres de Estrella, Bridgit y Kasandra… Sashay! Shante!

Al comienzo de su carrera la artista estuvo interesada en explorar imaginarios asociados a diversas figuras de la hagiografía cristiana (Narcisa de Jesús, Santa Caterina de Siena, Sor Juana Inés de la Cruz, entre otras) por lo cual podemos entender su interés –en lo simbólico- por el cruce de coordenadas entre la mujer y la religión (como una institución que define modelos a seguir a través de las actitudes de los personajes que heroiza, implícitamente condenando la rebeldía y desviación de cualquier comportamiento alterno), aunque ahora su mirada desborde el dominio cultural del repertorio católico con cuyos referentes nos sentimos más cercanamente identificados.

El todo del conjunto propicia un espiral metafórico que toca tanto lo material como lo espiritual (“el alma, prisión del cuerpo” 6 decía Foucault), el nada inocente poder que conllevan las convenciones de representación en las tradiciones iconográficas de raigambre religioso y su influencia hasta nuestros días, el cuestionamiento de los espacios que ocupan o en los cuales se desenvuelven las esferas de lo “masculino” y lo “femenino” según los dictámenes desprendidos de la cultura de masas, etc.; Yo si me he mirado se podría entender en ultima instancia una invitación al auto análisis, al auto conocimiento, a una exhaustiva auscultación del pensamiento íntimo (¡10 espejos orientados a los genitales!) que desafíe la sociedad disciplinaria que aún nos atraviesa.

Pero en estas esculturas sigue siendo el cuerpo el campo de análisis por excelencia por lo que se ensayan algunas líneas de interpretación en este sentido: tal vez ahora el cuerpo se define por su servilismo a la parafernalia electrónica o una atracción desmedida a estas innovaciones (ya los medios y el marketing han perfilado esto con el término tecnosexual) llevándonos a meditar sobre quién domina a quién: ¿el ser humano a la tecnología o viceversa? El prominente aspecto mecánico, a ratos monstruoso, con que se ha estetizado las esculturas bien podría referir a su vez a los adminículos que se diseñan –como si fueran prótesis- para que las tareas domésticas, maternales y hasta afectivas se desarrollen con suma eficiencia, en teoría mejorando la “calidad” de vida pero a su vez enraizando aún más profundamente los estereotipos que definen los géneros, elevando la barra de las expectativas y castigando con más carga la demanda de imposiciones que se espera –muy especialmente- de la mujer.

Rodolfo Kronfle Chambers
Vulcano, 14 de Abril del 2008


Extractos de una conversación… “a ver si me entiendes”

Empecé, toda esta obra buscando información sobre Lilith. Quién era, que hizo y porqué.
Obviamente la información que uno encuentra es negativa, la describen como un vampiro mata bebés. Al no poder definir bien lo que yo quería presentar, y que no se volviera una descripción simplista y vacía, trate de definir mejor a quién yo estaba buscando para que pueda representar mis preocupaciones.

Llegué a la idea de que en la historia la mujer ha sido mal interpretada y encasillada como un ser “difícil”. Mi interés realmente es más histórico y poder comprender cómo nos veían dependiendo de lo que hacíamos. Por eso viene la frase “No entiendes porque no eres yo”.

Existe un patrón obvio a lo largo de la historia y que es reflejado en el caso de Lilith: por no obedecer a Adán y a Dios (el patriarcado) ella tenía que desaparecer. A ella le crecieron alas y salió del paraíso volando, y terminó en un desierto ya que Dios le quitó las alas. Allí se dedicó a la lujuria y tuvo muchos diablitos.

Muchas mujeres a través de la historia fueron quemadas, asesinadas, acusadas por justamente desobedecer a un patriarcado marcado. Si lo aplicamos a nuestra situación actual esa necesidad de libertad podría contrastarse con la insistencia de algunos poderes de tomar decisiones ajenas y no dejar que la mujer pueda tener total libertad de sus acciones.

Ese patriarcado enraizado en nuestra sociedad y en otras hace que todavía el tema del feminismo sea un tema necesario de discutir, insistir y proseguir buscando resultados. Desafortunadamente algunos sectores están cansados de la retórica feminista, la cual definen como una lucha ya alcanzada aunque en realidad no es así.

El feminismo no es solamente el reclamo a una igualdad, pedimos ser, no necesitamos una definición como género solamente porque físicamente somos diferentes. El estereotipo que la sociedad da a la mujer sigue reforzándose en nuestro medio, perdiendo autonomía y libertad.

Visto que Lilith quedó en el desierto y no dio más batallas, inicié una nueva búsqueda que me llevó a Durga, ya que el elaborar una idea en base a una imagen enriquece el vocabulario visual y ayuda a incorporar lo histórico con lo contemporáneo. Para mí las referencias históricas son importantes especialmente cuando trato de involucrar mujeres importantes dentro de mis imágenes.

Represento a Durga como un ojo o como una vagina la cual controla y respira, de ella emana luz. Tiene diez brazos como Durga pero estos terminan no en armas sino en espejos. El espejo de mano representa el examen del propio cuerpo. Dentro de toda este análisis descriptivo viene lo sarcástico ya que para mí es importante la combinación de ambos, no como burla sino como una necesidad personal de incorporar éste elemento en algunas de mis obras. “Ella” es fucsia y rosada y esta hecha de plástico. Casi como la Barbie contemporánea no fabricada por Matel, pero si en la calle Noguchi 7.

Ella está resguardada por 30 soldados inservibles, llenos de basura pero intimidantes. Suenan y se prenden pero no se mueven. Ella está acompañada por tres eunucos. Se llaman Estrella, Bridgit y Kasandra. Kasandra y Estrella son relojes y Bridgit es una secadora de pelo. Las tres estan vestidas de rosado y fucsia y sí se pueden mover. Como las describiría el horóscopo: “Son intuitivas, alegres y curiosas. También son muy humana y luchan por las causas que cree que son justas. Les gusta sentirse necesitada por los demás. Son femeninas y de buen carácter”.

Larissa Marangoni
24 de abril del 2008

1 Michel Foucault, Vigilar y Castigar, Siglo XXI editores, Buenos Aires, pp. 32
2 Término empleado por la teórica Chandra Talpade Mohanty (una de las primeras en cuestionar a las feministas occidentales por “colonizar” a las mujeres del Tercer Mundo) para referirse tanto a las similitudes significantes como a las diferencias contextuales entre las mujeres a través y al interior de las culturas, razas, clases, religiones, sexualidades, etc.
3 La exposición Global Feminisms – New directions in contemporary art presentada en el 2007 en el Brooklyn Museum y su catálogo editado por Linda Nochlin y Maura Reilly ilustró con mucha evidencia esta nueva fase transnacional de teoría y práctica feminista.
4 Para Lacan el falo es sólo un pene en tanto que es representativo de unos valores culturales y unas ideas sociales.
5 Encuentro interesantes los paralelos que se pudieran trazar con la escena contenida en el Gran Vidrio de Duchamp (The Bride Stripped Bare by Her Bachelors, Even) de 1915-1923. En la obra aparece una “Novia” y nueve solteros o pretendientes representados entre extraña parafernalia mecánica. Al igual que los espacios que dividen la puesta en escena de Marangoni en dos (el entorno masculino y el femenino), el Gran Vidrio está segmentado en un espacio superior conocido como el Dominio de la Novia y uno inferior conocido como el Aparato de los Solteros. Las interpretaciones de la obra han sido variadas, pero algunas apuntan a entender el trabajo de Duchamp como una exploración del deseo frustrado, pudiendo así entablar un diálogo con Marangoni más allá de las claves simbólicas que comparten.
6 Foucault, pp. 36
7 Nota del editor: Al sur de Guayaquil, Noguchi es el nombre de la calle donde queda el taller de la artista.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario