miércoles, noviembre 30, 2011

Tomás Ochoa - Pecados Originales

Serie presentada en la en la XI Bienal de Cuenca dentro de la curaduría de Fernando Castro Flores "Hacia un meridiano inquietante".
Pecados Originales
Pólvora quemada, pintura, algodón
2011

PECADOS ORIGINALES

En este proyecto intento un ejercicio alegórico a partir de imágenes fotográficas de  finales del siglo XIX  y principios del XX relacionadas con  las misiones geodésicas y eclesiásticas que tuvieron lugar en el Ecuador de esa época. Dichas imágenes son el producto de una mirada colonial ligada a las teorías raciales, a los discursos fisonómicos y al exotismo que impregnaba la fotografía de los expedicionarios europeos decimonónicos. En esta pieza pretendo descodificar esta mirada y desmontar los discursos que dieron lugar a un imaginario ficticio y excluyente a partir del cual hemos construido nuestras señas de identidad. Con la mirada occidental hacia los otros, hemos construido nuestra propia imagen.

Las misiones geodésicas francesas cuyas proyecciones cartográficas aparentemente neutrales ocultaron una territorialización y control espacial imperial de forma discursiva, cartográfica y militar. Al mismo tiempo, las misiones eclesiásticas hacia la Amazonía ecuatoriana debían completar el proyecto colonial de control poblacional. No dejo de constatar en las imágenes de archivo, la paradoja que mientras los científicos y viajeros Europeos preferían para sus fotografías a los indios exóticos y desnudos, la iglesia pudorosa, los vestía.

Entre miles de imágenes del mayor archivo ecuatoriano de fotografía he elegido 8 imágenes fotográficas y el mapa de los andes ecuatorianos cartografiados  por los geodésicos en 1744 para intentar un relato irónico que desmonte los discursos y estrategias de representación coloniales con el fin de re-significar  a esas imágenes.

La fotografía de archivo funciona, por un lado, ejerciendo de repositorio de la memoria y al mismo tiempo como posibilidad de alteración de esta y es aquí en donde fundamento mi estrategia de sustitución alegórica. Al ampliar la fotografías a grandes dimensiones sustituyendo el grano fotográfico por granos de pólvora  (Campo expandido de la pintura) y las líneas de los mapas como líneas de fuego, propongo un ejercicio de desplazamiento metonímico y resignificación de dichas imágenes. Imágenes que al ser quemadas evoquen la violencia subyacente de los procesos coloniales y sus estructuras de representación con el objeto de poner en cuestión los mitos fundacionales; las mediciones de las que hemos sido objeto; y el juego de espejos en los cuales nos hemos mirado y nos miramos.

Tomás Ochoa

lunes, noviembre 28, 2011

María José Argenzio - 7.1 kilos - Video

Obra presentada en la XI Bienal de Cuenca, en el Museo de las Conceptas, dentro de la curaduría de Fernando Castro Flores "Hacia un meridiano inquietante".

7.1 Kilos
5¨ (video loop), paredes de gypsum y barra de ballet
Video Instalación
2009-2011



"Mi experiencia personal sirve de pretexto a la obra 7.1 kilos. En ella expongo la presión que ciertas convenciones de clase ejercen sobre el cuerpo femenino, el mio propio. El ballet es por excelencia en nuestras sociedades la representación de un deber ser de lo femenino; refleja ese ideal colonial de educación al que muchas niñas se han sometido; eso que su cuerpo “carga”  para cumplir las expectativas de una femineidad deseada y a toda costa buscada. El peso 7.1 kilos, puesto en mis pies, pone en escena la cruenta batalla por asumir un sentido impropio, pero a la vez pudiera ser leido como cualquier metáfora de resistencia."
María José Argenzio
intercambio vía correo electrónico con Rodolfo Kronfle Ch.
Noviembre 2011

viernes, noviembre 25, 2011

Roberto Noboa - DEMO, dpm Guayaquil

RÍO REVUELTO TV: VISITA GUIADA CON ROBERTO NOBOA
 Demo 3500

Mixto sobre tela (tríptico)
200 x 450 cm.
2011                  

 Castillo de neón con energía en espiral y mesa de ping pong

Mixto / tela
100 x 120 cm.
2011                  

 Demo III

Mixto sobre tela
150 x 200 cm.
2011

 Gravedad cero / estadio de vidrio

Mixta sobre tela
150 x 190 cm.
2011                  

 Demo 3000

Mixto / tela
200 x 450 cm.
2011

 El asesino

Oleo / tela
20 x 30 cm.
2011

 Mesas de ping pong que gira sobre la cancha de tenis

Mixto / tela
150 x 250 cm.
2011                  

 Demo

Mixto / tela
150 x 190 cm.
2011

 Condecoraciones olvidadas

Oleo / tela
30 x 40 cm.
2010 – 2011                  

 Accidente en el palacio

Oleo / tela
40 x 50 cm.
2011                  

 Fantasmas atontados por un candelabro

Oleo / tela
30 x 40 cm.
2011

 Estadio

Oleo / tela
15 x 20 cm.
2007 – 2011


jueves, noviembre 24, 2011

Bitácora - Casa de los Arcos, Cuenca

Muestra paralela a la XI Bienal de Cuenca, Ecuador
N.E.: La muestra incluye la participación del equipo de Teatro del ITAE pero no dispongo de documentación de ejercicio realizado. En el catálogo (que se puede ver en el link provisto) se detallan los participantes en el mismo, así como el texto de Santiago Roldós que lo ilumina. RK
Catálogo en SCRIBD

Equipo Curatorial:
Lupe Álvarez
Daniel Alvarado
Ilich Castillo
Romina Muñoz
Ana Rosa Valdez

En el arte, la idea de interioridad ha sido casi siempre asociada a la figura del artista. La “obra”, enclave fundamental de los procesos estéticos funge –al menos en los estereotipos asentados en consumos culturales- como entidad consumada y definitiva; un resultado redondo y pleno que, encarnado en la influyente concepción heideggeriana, hasta en propósitos artísticos desmarcados de la artisticidad moderna, instala un mundo percibido como distanciado y cultual.

La muestra Bitácora disiente de esta noción proponiéndose una interioridad diferente, aquella que potencia procesos sobre resultados, preguntas atravesando articulaciones posibles, indagaciones con puntos suspensivos, documentos y planes operativos por sobre formatos de exhibición. Prolijos y sostenidos encuentros han mediado en sus términos para desestimar –o al menos crispar momentáneamente- roles y lugares de la experiencia creativa.

Curador, artista, productor, etnógrafo, antropólogo, pintor, artesano, maestro, todos estos asentados en prácticas institucionalizadas, emergen de manera contingente en unos y otros participantes para dar cuenta de un trabajo con tantas instancias y asociaciones que, visibilizadas en un display adecuado bastarían para demostrar la inversión intelectual, el trabajo consecuente e iluminador, o las complejas relaciones que están en la trastienda de muchas propuestas artísticas.


 

Proceso de Dennys Navas
Propuestas relacionadas con los proyectos “Hortus Gardinus”, “Fábulas” e “Interiores”
Montaje a partir de bocetos del artista y dibujo en pared
2011

Con obras en pintura y dibujo, Navas ha dado inicio a diferentes indagaciones sobre la representación, que van desde la problematización del concepto de paisaje hasta las trampas de la fábula esopiana. Proyectos como “Hortus Gardinus”“Fábulas” e “Interiores”, han evidenciado una fascinación en la artificiosidad de lo habitable, ya sea éste desde la construcción de un espacio plagado de extrañas conductas (minutos antes o después de que alguien entre o salga  del plano) o desde la invención de paisajes urbanos donde la arquitectura se presenta curiosamente imposibilitada de cumplir su función por la presencia exacerbada de elementos de sospecha (la abundante vegetación). Estos espacios, sean interiores o exteriores, son tratados con un extraño humor que les otorga otras entradas e interpretaciones posibles.

Ante esto el artista señala: “Soy consciente de la larga data que existe en la pintura, su vieja y polvorosa pero exquisita historia es hoy un stop a la hora de hacer pintura y claro ese es el reto… La pintura o mejor dicho los medios tradicionales plásticos,  no son precisamente  el único medio adecuado para realizar mi trabajo, pero (...) es el único el medio en el cual me siento realmente  como en casa…, en ocasiones hay cosas que dentro del medio pictórico no es posible y sólo es ahí cuando precisa otras  “maneras o formas de representar y visualizar.”

Se presenta un proceso de reflexión sobre su trabajo en la cual el artista parte de una pregunta clave: ¿Cómo evidenciar un proceso de creación de arte sin exponer obligatoriamente recursos que pueden ser bastante recurrentes como bocetos y apuntes gráficos en el caso de la pintura? La idea de mapa conceptual, o de cartografía de pensamientos (visuales y verbales), resulta favorable en su dinámica de visualización de una producción artística en emergencia, que da origen a una puesta en diálogo de elementos que sustentan una poética en ciernes.

Proceso de Juan Caguana y Michael Vera
Serie “Puzzle”
Instalación con imágenes de prensa y dibujo en pared
2011

En el proyecto de Michael Vera y Juan Caguana subyace un guiño a los juegos que denotan la capacidad de ver y descubrir; a esos acertijos donde se prueba la sagacidad de un receptor atento. Hay también un roce con la pintura naif y los modos de reseñar la vida cotidiana de un contexto específico a través de la imagen. La pintura de Tigua puede ser un referente; también cierta pintura costumbrista que valoriza la eficacia, el gracejo y la inventiva de la imagen para dar cuenta de los acontecimientos.
La propuesta propone una lectura transversal de ese espacio social que tiene como eje la ciudad, interrogando a la simultaneidad, en él, de imaginarios heteróclitos cuyas fuentes podrían rastrearse desde usos y costumbres locales -pasando por imaginarios de la cultura globalizada-, hasta eventos controversiales que dan cuenta de realidades vulnerables donde aflora una sociedad precaria y corrupta.

“Apropiarse de las imágenes, manipularlas digitalmente. Trabajar con imágenes que son reconocibles, por ejemplo caricaturas. Pero también imágenes de prensa o de la historia del arte. Se crean bocetos y luego escenarios que son llevados a un proceso de edición digital”.

Para el montaje que presentamos en Bitácora los artistas deciden exponer ciertas imágenes de prensa que no sólo funcionan como referentes visuales de su propuesta, sino que revela el matiz conceptual que tiene la obra, su significación social y cultural con relación a situaciones de la vida cotidiana.



Proceso de Jimmy Lara
Obra “Grado Cero”
Instalación con pintura, fotografía y elementos museográficos
2011

Partiendo de un interés por las maneras en las que se representa habitualmente la ciudad y la vida urbana, el artista propone desde soluciones pictóricas, un trazado cartográfico en el cual se visualizan determinados espacios insertos en un segmento de la trama urbana de la ciudad de Guayaquil. Pero aunque esta retícula se presente como un recurso propicio para comprender el espacio de la ciudad, resulta insuficiente para evidenciar los procesos sociales de transformación y movilidad urbana.

“Estoy dentro de ese diálogo constante que tienen los tipos de representación en la historia de la pintura, de la imagen figurativa a la imagen abstracta, utilizo la imagen fotográfica como mediador para llegar a este tipo de imagen que acarrea la trayectoria de la abstracción orgánica, en una misma obra confronto los dos tipos de abstracciones, tanto la orgánica como la geométrica,  aludiendo a la impureza de la abstracción actual.”

En ese juego de lo que es y no es visible en una imagen, acontece el proceso de creación de Jimmy. Mediante un procedimiento de “liquidación” de documentos fotográficos, que debieran dar fe de una realidad compleja, se ejercita un acto poético que permite re-situar - en el espacio imaginario de la cartografía urbana - los procesos de desalojo y reubicación de viviendas que no son registrados por las imágenes oficiales de la ciudad.


Proceso de Roger Pincay
Videos, bocetos y elementos museográficos

“Chopi”
Video 22´05´´
2011

“Roaster MID.”
Video 20´00´´
2011

“Shamalabasú” [seguir link para ver el video]
Video 21´15´´
2011

Partiendo de la necesidad casi morbosa de capturar ciertas escenas cotidianas,  suspendiéndolas desde la intromisión del lente de una cámara, la propuesta de Roger Pincay se nutre de significados y situaciones que son extraídas de su contexto habitual, convirtiéndose en “escenas cautivas” gracias a un recorte desde el cual adquieren singularidad, alejándose de ciertas  pautas inherentes al ejercicio de una mirada transparente. De este modo, Pincay da lugar a una especie de etnografía particular, insólita por momentos, donde los diálogos ingeniosos potencian sugestivas lecturas sobre el entorno cotidiano y lo que acontece en él.

“...las características del contexto sugieren continuamente la probabilidad de algún evento insospechado, lo que incita al espectador a permanecer contemplando el video hasta su desenlace”.

Proceso de Pedro Sánchez, Michael Vera, René Ponce
Obra “Susurro”
Instalación con audio, texto impreso y elementos museográficos
2010

En el marco de la “IV Bienal de Arte No Visual” (un evento donde se presentan obras en las que el sentido de la vista queda relegado), Sánchez, Ponce y Vera fabrican un dispositivo de lectura que se activa al roce continuo con un libro escrito en braille. Sus voces (susurros) se alternan   re-construyendo en “stéreo” el melodramático relato. En cuanto a la experiencia del narrador a dos voces, cual relevo poético entre los sentidos que utilizan, los artistas señalan:

“Es preciso pensar a Susurro como un archivo que asume el rol de evocar imágenes-  recuerdos, es decir, la experiencia se transforma de palabra a imagen..., imagen que sacude al recuerdo. Susurro no es más que el registro de la naturaleza de la misma obra”.
Proceso de Diana Gutiérrez
Obra “Lanzamiento de un Choclo de Guayaquil a Tipuntini”
Instalación con dibujos, scrapbook y elementos museográficos
2011

La propuesta de Diana nos lleva a pensar en las palabras de Luis Camnitzer: “En vez de ser guiado en una búsqueda por nombrar cosas innombrables, fui obligado a aprenderme los nombres de cosas conocidas”. Con ellas Camnitzer problematiza entre otras cosas, la práctica pedagógica; la manera en que esta ha codificado nuestra estructura mental, la racionalidad instrumental concentrada en la tecnología y la productividad, todos estos valores fundamentales para la construcción de sentidos del mundo. También cuestiona al juicio experto que ha establecido un  lugar sagrado para las tecnologías, y sobre todo, la manera en cómo estos valores, a pesar de su tan palpable fracaso, son reproducidos. A través del dibujo, Diana se suma a estas reflexiones desde una propuesta cargada de un aire mordaz que inserta toda la lógica racionalista en una atmósfera de absurdo total.

“...no pretendo establecer una posición fanática al respecto. Sin muchas pretensiones, la obra simplemente invita a regodearse en la situación de un racionalismo totalmente despojado de su función en términos de adquisición de conocimiento y ocupado simple y llanamente como pretexto… El artista tiene ese poder… y es así  como se concibe esta pieza, como una burla al elaborado razonamiento de las cosas, en este caso para un objetivo tan fútil como ridículo… “