Desde el encuentro espontáneo, no planificado, y a modo de
conversación ocasional, Propensiones recoge algunas preguntas sobre -el ahora- ; incluyendo
aquellas que se valen de determinadas convenciones históricas para analizar el
contexto actual. En conjunto, la muestra explora el compromiso de hablar desde
el presente sin aspirar a trascendencias.
Obviando resguardarse en discursos muy elaborados, el entorno
inmediato se convierte en la materia prima para expresar una forma de relación
de sí mismo con los otros. Pronunciándose en
formas y momentos disímiles, apostando, más que a una técnica, a una
ética de la presencia. Este proyecto favorece una dispersión que no responde a
un eje central absoluto, en donde el sentido principal radica en establecer un
vínculo entre la verdad-singular y el contexto.
Diversas estrategias brotan desde la ocasión, la situación
específica, poniendo de manifiesto tanto
cuestiones de carácter estético, como diferentes problemáticas de
interacción social. Desde el juego, la ironía, la apropiación, gestos pequeños, las diversas prácticas
sobre el espacio -algunas incluso enfrascadas por activar vínculos para generar sentidos de comunidad-, problematizan
aspectos de la cotidianidad en busca de
conquistar la existencia.
Sin entregarse a estrategias visuales seguras o usándolas
para problematizar la tradición y los itinerarios de ciertas disciplinas, las
propuestas incluidas apuestan por un espacio a
la curiosidad, el ensayo, la experimentación, poniendo ante nuestros ojos fragmentos del presente.
Romina Muñoz
Collateral Murder (serie)
Mónica Lopez
Grafito sobre papel
137x200 cm
2014
A partir del uso del dibujo, me interesa reproducir una imagen
cuyo resultado presente un grado de ambigüedad en torno a cómo ha sido
realizada. En este caso, la imagen corresponde a un fotograma tomado de
Collateral Murder, video mediático y viral que cuestiona el aparato militar de
EE.UU. La reproducción de su registro, incluidos los subtítulos, revela el
momento previo a la escena del ataque. A través de esta propuesta, me planteo
simular la estética de la imagen digital errante, su precariedad, su
especificidad como imagen producida por un artefacto mecánico; y con ello
problematizar la credibilidad de las imágenes, su manipulación y las estrategias
que subyacen a su circulación.
Cerrenismo en el Ecuador
Oswaldo Terreros
Archivo fotográfico
2014
El Departamento de Investigación de Gráfica y Militancia del
Movimiento GRSB (Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses) presenta
un archivo único, que evidencia la importante presencia de Eusebio Macías
Suárez, líder del Movimiento C.R.N. (Cruzada Reivindicadora Nacional), en el
entorno de la historia socio-política del Ecuador. Este tipo de documento ha
sido relegado de los medios oficiales de comunicación masiva. Por lo cual,
estamos convencidos de que visibilizarlo será un gran aporte a la historia de
la gráfica política en el Ecuador.
Monumento al funeral del camarada Joseph Stalin
Elías Aguirre
Video 01:05:20
Post Producción/ After Effects
2013
Es un intento por trasladar a manera de parafraseo las estrategias
iconográficas de la monumentalización, al video. Tal éxodo se vuelve un juego
irónico, ya que exige una traducción de sistemas de medidas, poco compatibles,
poco asociables. Las lógicas de glorificación, de exaltación que se
materializan desde el aumento de la escala, son reprimidas en el sofware
videográfico.
Esta tentativa por agigantar de manera apoteósica el video
documental propagandístico de la ex Unión Soviética, El Funeral del Camarada
Josef Stalin, se convierte a la mínima expresión del medio videográfico, el
Pixel, que puesto nuevamente en escena no es más que un color absolutamente
plano. La propaganda oficial “monumentalizada, a 170 millones de veces de su
tamaño original, transcurre ahora como un colorido juego del ideal estético
suprematista, una transición aleatoria de colores planos, que acompañados por
el audio original desvirtúa el documento de todo fin ideológico inicial,
convirtiéndolo en una experiencia sensorial que exalta la forma absoluta.
El tratamiento iconográfico de monumentalización en el medio
digital, se vuelve una pregunta sobre la forma, y en la elección del documental
propagandístico sobre el funeral de Stalin, irremisiblemente tributa al
difícil contexto político en el que surgió el movimiento suprematista. Pero a
su vez establece una extraña experiencia audiovisual que dramatiza el color, al
conjugar el apabullante montaje sonoro de la propaganda con el parpadeo neutro
de colores
Composición 1.1
Xavier Patiño
Objeto/instalación
2013
El artista evoca con su característico humor
“tropical” una serie de imaginarios que conectan nociones empleadas por la
vanguardia histórica –revolución, espiritualidad, contemplación - frente a
circunstancias del estadio cultural de nuestro presente que han provocado el
vaciamiento de los discursos que sustentaron el canon de la pintura en el siglo
XX, y donde lo que queda parece ser tan solo lo que capta superficialmente la
retina y el bolsillo.
Romina
Muñoz (2014). Enero, 16. 1.9.1.3.
C L S T
Daniel Alvarado
Boceto (escala 1:2)
Políptico: 175x65 cm.
2014
Esta pieza corresponde a una serie de ejercicios formales que
buscan re-plegar los registros de iconicidad presentes en las convenciones
visuales del paisaje en tanto género pictórico. Partiendo de un tipo de
abstracción más bien excéntrica, dichos ejercicios aspiran a proyectar y verter
el carácter inmanente del sujeto- autor en la forma en que acontece la
representación visual de la realidad
“Algo después” (De la serie: “La Zona”)
Ilich Castillo
Screenshots, GIF
2013
“La Zona” se compone
principalmente de situaciones visuales que no necesariamente son obras. Su
origen estaría ubicado en los sueños del artista; extrañamente, tampoco
reclaman (ni necesitan) un status artístico para existir, pues al pertenecer
al campo de las pulsiones, su naturaleza comunicativa se mantiene en un estado
de incertidumbre. En ocasiones, podrían volverse readymades oníricos, en
otras, cualquier intervención posterior podría llegar a convertirlas en “piezas
artísticas” en el sentido más convencional de la palabra.
La Zona, como propuesta, hace alusión al lugar donde los
recónditos deseos, los más sufridos de cualquier persona, se vuelven realidad.
Basado en el film Stalker (Andrei Tarkovski, 1979) y no necesariamente en la
novela de los hermanos Strugatski.
La regla del juego (Sospechas de perfección)
Jorge Aycart-Gabriela Franco
Video Instalación
2013
Jean Renoir en 1939 realizó “La regla del juego”, película que
narra los enredos amorosos de un grupo de burgueses en un fin de semana de
ocio; en una de las secuencias más famosas de la obra observamos la relación
entre registro y representación, al contemplar por un lado a los personajes y
por el otro a los conejos, siendo asesinados en pleno escape frente a la
cámara. Esta breve descripción de la película nos permite acercarnos a una
referencia inicial del video, que consiste en anular más bien a los
sanguinarios burgueses, liberando al animal.
Pero nuestra construcción no es únicamente referencial, sino,
sobre todo, poética. Esta liberación es total y beneficiosa para nuestros
intereses, ya que, imaginándonos primero desde un espacio narrativo, el video
empieza a divorciarse de aquella función y activa un espacio plástico. La
fuerza del animal se traduce en una redefinición del espacio que conlleva a una
destrucción paulatina de la presencia de lo humano-racional y hace que todo
mute hacia un no-lugar, habitado por una constante fragmentación.
Es tan radical esta transformación que, incluso un objeto de uso
cotidiano como un candelabro, deja de ser utilitario y se redefine como una
mancha incómoda, que peligrosamente evita la apreciación total de la obra,
permitiendo así la multiplicación del espacio por medio del video y la
instalación.
Die welt ist Schön A6
Leonidas Corozo
75x62 cms
2014
Die welt ist Schön A4
Leonidas Corozo
50x55 cms
2014
Die welt ist Schön A1
Leonidas Corozo
51x55 cms
2014
Me interesa ir haciendo injerencias sobre las modalidades
fundamentales de la fotografía digital. A partir de la cámara digital o de la
digitalización voy experimentando. El uso del color hace referencia al campo
RGB (rojo, verde y azul) y al campo del CMYK (Cian, magenta, amarillo y negro),
unos basados en la intensidad de la luz y otros en la absorción de la misma.
Para así sumarme desde la práctica a interrogantes como: ¿Qué es la fotografía?
¿Dónde está la fotografía?
Medianeras
Gabriela Fabre
Video (fragmento)
Pieza para piano compuesta por Ángeles
Terreros e interpretada por Seul Lee -5”
2013
Él dijo la última palabra, ella guardó el último silencio. La
única manera de romper ese silencio no fue diciendo palabras, sino recurriendo
a los recuerdos obviados, incluso descartados. Algo tenía que decir. Utilizar
el arte como un lenguaje propio, me permite ahondar en mi intimidad y exponerla
a los demás, siempre con temor a sentirme descubierta y vulnerable. Es un
gesto que habla de las limitaciones de las palabras. Es un paseo, lo andamos y
desandamos. Se idealiza y se reinventa.
Son huéspedes
Nikita Felix
Técnica mixta (acuarelas, esencias y texturas
acrílicas sobre lienzo)
20 x30cm c/u
2013
La obra gira en torno a una figura llamada
“Un buen anfitrión”. Esta serie de cuadros nos muestran como ese personaje se
ve inmerso en un sin número de situaciones con otros mini seres dentro de su
cuerpo, sus demonios internos; aquellos que lo hacen descubrir sus pulsiones
particulares.
Ur
Daya Ortiz
Documentación de intervenciones
2014
Al rastrear huellas ya existentes en las que orinar, estoy
buscando lugares donde otros han decidido detenerse a hacerlo; con ello viene
el desafío de hacerlo en lugares donde prácticamente no me atrevería. Así, la
acción se llega a ejecutar de maneras muy distintas: en relación con el tiempo,
con las maneras de hacerlo, con la manera de exponerme o de sentirme expuesta.
He comprendido que los lugares propicios para mí, no son, en
absoluto, los mismos de quienes orinaron en esos espacios. Orinar sobre estas
huellas puede que ni siquiera sea una manera de reivindicar el espacio, pero es
una manera de desdibujar las huellas previas inundándolas con las mías. Se
trata, entonces, de un estudio en torno a los espacios intervenidos, en donde
mi orina funcione como una suerte de ventana, o espejo. El chorro, la caída, es
el intermedio, entre la acción y la reflexión.
Nockeado
Ismael Chock
Documentación de acción en el espacio público
2012-2104
Nockeado nació de la necesidad de interrumpir
el curso regular del espacio público. Mi intención no es hacer militancia ni
crítica de algún tipo. Sino ver cómo la incomodidad generada ante la presencia
de un cuerpo inerte en el espacio, lo transforma.
En acecho
Carlos Figueroa
Video, dos canales - Color, Sonido - 2’19” y
2’19”
2013
El ser humano se ha caracterizado por
utilizar recursos que a lo largo de la historia le han servido para defenderse
de sus incapacidades ante la naturaleza. El video experimenta con la
posibilidad de documentar una persecución-acecho (de planificar los ritmos
mediante el movimiento) del viento, en la urbe y en el campo. El ánimo de
colocar al hombre en la persecución del viento y viceversa, resulta el motor de
impulso para ficcionar en torno a sus conflictos con el entorno.
VS
Jair Piguave
Video/Instalación - 5’00”
2014
Me interesan los dispositivos de cohesión y
resistencia que se labran en las diferentes esferas de lo social. Sobre todo
aquellos que no siempre suponen formas claramente definidas, que se disfrazan
entre cuerpos excitados y gritos.
Puclay
Leandro Pesantes
Cabello y piedra extraída de la tumba del
Señor de Sipán
2013
Un pedazo de piedra extraída de la tumba del
Señor de Sipán, gobernante y guerrero de la cultura moche, ha sido mi
acompañante de viaje, mi amuleto. Al que he insertado hebras de cabello humano
simulando una tzantza.
Tële, “lejos”
Rene Ponce
Video
2014
Es un video, que busca incesantemente captar
la señal del cielo para completar el paisaje. Una toma panorámica de un sistema
montañoso, refuerza la idea de lo apartado o lejano, de ese lugar donde el
hombre llega con esfuerzo pero sin señal.
....Y aunque algunas décadas han pasado de la
primera televisión, el sueño por una señal aun persiste allá en la montaña.
La casa es una tumba de luciérnagas
Dennys Navas
Mixta sobre tela
180 x 200 cm
2014
Iglú, la gran vivienda
Dennys Navas
Mixta sobre tela
50 x 70 cm
2014
En mi obra, apreciamos paisajes que se nos
muestran invadidos por figuras arquitectónicas cuya funcionalidad ha sido de
algún modo invalidada y su diseño misteriosamente trastocado probablemente bajo
la consigna de empujarlas más allá de sus límites.
Una casa de sencilla apariencia es
contemplada por una cáfila de luciérnagas, mientras yace tendida en medio del
bosque; sus raíces desnudas sugieren haber sido brutalmente arrancada
previamente a su abandono. El escenario que abarca la imagen, se encuentra
poblado de elementos con aires de misticismo y plagado de conductas tan
extrañas como absurdas. La atmósfera porta cierta carga de agonía.
Un cuento
Lorena Salinas
Video
1´46”
2014
Hace referencia a ciertas representaciones
geométricas complejas interiorizado por completo en los niveles del yantra, a
través de la construcción mental de un modelo geométrico y su visualización.
Una vez construido mentalmente se va disolviendo de manera gradual (laya)
llegando a una idea abstracta sin correspondencia exacta con la realidad.
Prospecto II (De la serie Eugenesia)
Juan Carlos Fernández
Plastilina sobre madera
30x40cm
2014
La idea del buen origen y la buena
continuidad, a pesar de los catastróficos resultados, ha seguido estando
implícita en los discursos emancipatorios más revolucionarios. La intervención
de entes externos, un centro regulador, un líder, son factores que atraviesan la
política, nuestro diario vivir, donde los intereses de grupos hegemónicos,
prevalecen.
La serie Eugenesia presenta escenas absurdas
que se debaten entre la idea de “el otro” y “lo nuestro”, ahí donde las
fronteras o límites están desvaneciéndose con el paso del tiempo.
Lápiz grafito sobre papel
44 x 47 cm ( c/u)
2013
Caguana va a trastocar de manera lúdica -y no
por ello poco emotiva- este acervo visual, narrativo y –porqué no- ideológico,
uno de los tantos que han contribuido a la construcción de un otro salvaje que
aún no ha sido desarticulada hasta nuestros días, y que tal vez apunte a
reconsiderar nuestras propias posturas, actitudes y juicios de valor
civilizatorios.[1] Muy decidora es en este sentido la serie de carboncillos titulada
“Anfibianos” (2013), donde se abocetan con muy convencional trazo primeros
planos de varios niños cuyas pupilas el artista suplanta por otras de
morfología batracia.
[1] Ya
se intuía algo de esto en su obra “Imágenes del Ecuador del Siglo XXI” (2011),
donde presentaba una serie de ilustraciones de personajes contemporáneos (desde
Delfín Quispe hasta vigilantes de tránsito) como si fuesen estampas
costumbristas.
Rodolfo Kronfle (2013). Mayo, 26. Juan
Caguana - Hombres diferentes y animales extraños - NoMíNIMO, Guayaquil. http://www.riorevuelto.net/
Sin Título
Raymundo Valdez
Óleo sobre lienzo
50 x 40cm
2013
Me interesa explorar las propiedades formales
del medio pictórico a través de personajes creados, en este caso los luchadores
de sumo. Me concierne trabajar con la tensión, con la fuerza interna aplicada,
a través del peso, el equilibrio y los escenarios ficticios donde se
desarrollan estos encuentros y situaciones.

Yuri Espinoza
Sustituí mi firma por un campo de tono negro
. Resulta que esta tarjeta simboliza mi existencia frente a la sociedad y si te
fijas en sus elementos todo parece un limite. Para mi fue un pequeño ejercicio
de libertad.
Me toma casi 3 minutos terminar de firmar, si
la quiero hacer perfecta me toma cerca de unos seis minutos; nunca la he hecho
perfecta en público.
Perspectivas Naturales e
Intentos de Mudanza
Alexa Brito
2013-2014
Con la serie “Perspectivas Naturales” e “Intento de Mudanza” busco
intervenir espacios ya dispuestos por otros. No es un acto vandálico, ni un
intento de protesta, sino un intercambio de ideas con el espacio mismo, una
transformación. Me interesa hacer espacios a partir de la modificación de
otros.
Se trata de identificar aquellas cosas que atraviesan la relación
que construimos con los espacios. En el caso de Intento de Mudanza, me interesa
desorganizar para ordenar y de la misma manera, establecer el espacio como mío;
abandonarlo. El hecho de moverme e inspeccionar cada objeto para acomodarlo en
otro sitio y cambiarle la funcionalidad me vuelve una pequeña gobernadora de un
espacio en tránsito- un lugar que, luego de moverlo, yo me moveré de él para
siempre.
Construcciones del recuerdo
Ruth Cruz
2014
Es un pretexto para acercarnos a la comunidad, con el fin de
conocerlos y que nos conozcan, interactuar con ellos y lograr fundar bases para
futuros proyectos. Consiste en dibujar un alrededor de 30 casas cercanas al
Parque Forestal, estos dibujos estarán basados en la interpretación que se
genere a partir de los recuerdos de los habitantes del sector, sobre cómo era
antes el barrio, el parque, las casas, pero sobre todo sus recuerdos íntimos,
sus experiencias y anécdotas.
Con la recopilación de los testimonios de las personas y los dibujos
como resultado de sus recuerdos; se realizará un libro, como testigo de este
proceso. Este libro será publicado y mostrado a las personas del barrio, en
especial a aquellas que colaboraron en su realización. No se busca finalizar el
proyecto con las 30 casas ni cerrar el libro, todo lo contrario se aspira
ampliar la información y hacer partícipe a todos los habitantes de esta zona de
Guayaquil, éste será sólo una prueba de la interacción que se puede lograr con
la comunidad.
Estudiantes colaboradores de la primera fase: Nikita Felix, Eniff
Bayas, Juan Carlos Castro, Boris Saltos, colaboradores del sector: Bravo
Lorenti, Diana Bardellini, Héctor Gabriel Orellana, Fanny Pachana y Humberto ,
Noralma Vera Zambrano, Ernesto Menéndez, Milton Espinoza y Soraya Moran . El
proyecto será continuado por los alumnos del ITAE , bajo la coordinación del
Departamento de Vínculo con la Comunidad.
Brigada de Dibujantes del ITAE
“Espacio Sí-Lugar NO”
Propuesta para interfaz web 2013
La Brigada de Dibujantes es un laboratorio
nómada integrado por estudiantes y docentes, que desbordan sus actividades
curriculares para ponerse a pensar en las implicaciones y alcances del dibujo
como herramienta para decir, confrontar, comunicarse con un -público- continuamente
cambiante.
“La brigada es algo que no tiene nombre. se
asume como colectivo, habla para sí pero desde otros. Se instala, se mueve,
anda con paso impreciso por un territorio que no conoce- quizás nunca lo
llegue a conocer- , pero alcanza sus efluvios y sostiene su energía en los
trazos. Allí acoge a otros que a la vez no son entes, sino historias,
destellos, huellas. Agrupar, releer, traducir, vivir otra vez en esa errancia
de la memoria. Son esos sus modos. En ellos siempre cabe el asombro; aquello
que sólo el encuentro rescata. Cada uno de sus miembros parecería que
regurgitara en una-otra cosa, esa que circula y trasmite, que traduce...; la
que permite re-vivir un tiempo que es y no a la vez. Allí estamos en otro
plano, en un con otros que ahora y en la vida cotidiana parece ser literatura,
o política, pero que allí se palpa en unos ojos fijos y brillantes, en una voz
que pregunta, en un gesto, en alguien que se mueve, que se acerca....” (Lupe
Alvarez)
ESPACIO SI, LUGAR NO- Dibujo y Memoria
Barrial fue un proyecto de dibujo ampliado que condensó en un espacio con
características muy especiales el aliento de una experiencia de ocho meses de
construcción de relaciones entre nosotros y el barrio Domingo Savio . Esta
última fase trató de activar los vínculos que se habían fomentado . Las paredes
de una casa en proceso de demolición (ubicada en el mismo barrio) fueron espacios
de encuentro para esta jornada.
En ella, vecinos, estudiantes y artistas
fueron invitados a dibujar, escribir o relatar las impresiones y memorias del
barrio durante el transcurso del mes de Agosto del 2013.
Entrevista vía correo electrónico con Armando Busquets, Director Académico del ITAE:
"La muestra del ITAE reúne un conjunto de obras que en su inmensa
mayoría fueron pensadas, articuladas y producidas al interior de las dos
últimas ediciones de los talleres de proyectos.
No sé hasta dónde tienes clara la película en este sentido, te explico:
A partir del 3er. Semestre de la carrera, los estudiantes deben cursar las
materias de proyectos 1, 2, 3 y 4, estos talleres todos tienen un marcado
carácter productivo, es decir, a diferencia del bloque de materias teóricas:
hist. del arte, filosofía, estética, o del bloque de materias tradicionales
donde se desarrollan habilidades en los oficios de la
pintura, el grabado, la escultura o el dibujo; la clase de proyectos es el
lugar donde los estudiantes confluyen todos en un taller orientado a la
producción de su obra personal, independientemente del área de especialización
que cursa cada uno de ellos: escultura, pintura, grabado o medios digitales.
En las materias de proyecto el estudiante tiene la oportunidad de ir estructurando
e identificando la pertinencia o no de lenguajes artísticos que
mejor se acomoden a sus intereses personales, y ojo, la metodología del proceso
garantiza el permanente escrutinio de estos lenguajes. Además de ello, se
hace énfasis en los diversos modos en que pueden apropiarse de los
procesos de producción y metodologías a los que son aproximados –el componente
teórico de la materia les permite reconocerse en vastos referentes artísticos y
culturales que les pudieran resultar significativos a su práctica-
direccionando sus preocupaciones de la mano de enfoques metodológicos que
resulten coherentes con sus propios intereses.
Con sus aciertos y debilidades, los procesos pedagógicos que se articulan
durante estos 4 niveles de proyectos procuran las condiciones donde se generan
variopintos procesos de producción artística (la muestra da fe de ello),
condicionados, no sólo por la diversidad de sus programas, sino también
por las diferentes orientaciones y maneras de enfrentar la práctica
artística en los profesores a cargo de estas materias. De alguna forma, esta
lógica determinó el criterio de que la muestra estuviera integrada por obras de
alumnos y profesores de las materias de proyectos.
Desde la coordinación de la carrera trabajamos muy cuidadosamente en la
selección de los profesores de estas materias, en las dos últimas ediciones
hemos contado con la gestión de Ilich Castillo, Daniel Alvarado, Saidel Brito,
Xavier Patiño, Oscar Santillan o Dennys Navas. Como ves todos artistas de
diferentes generaciones y obviamente con intereses, preocupaciones y
orientaciones muy distintas, al tiempo que se posicionan frente a la práctica
pedagógica, también desde plataformas muy distantes.
Adicionalmente, hacemos permanente convocatoria a artistas importantes,
tanto locales como de fuera para que vengan al itae a impartir
talleres de creación artística que amplíen o complementen de algún modo lo que
viene ocurriendo en las clases de proyectos. En los dos últimos años nos
visitaron Miguel Alvear (Ecuador), Arturo Cariceo (Chile), Manuel Santana
(Colombia), Sergio Valenzuela (Uruguay), todos impartieron talleres de creación
artística a los estudiantes que cursan las materias de proyectos.
Las orientaciones productivas que derivan de estos intercambios están puestas
de manifiesto en la muestra, de la multiplicidad de aristas que nutren los
procesos de formación, que te decía, encuentran en la clase de proyectos el
espacio idóneo para escrutar sus los procesos. Así, algunas obras dan cuenta de
preocupaciones de carácter estético (Alvarado, Corozo), otras abordan
problemáticas de relación o interacción sociales y colaborativas (Brito, Cruz)
,unas desde el énfasis en los procesos o las mediaciones (Espinoza, chok),
otras desplazan el valor hacia el artefacto resultante del virtuosismo técnico
(fernandez, López, Valdéz)."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario