Bueno,
Bonito y Barato
La popularidad de lo
contemporáneo
La contemporaneidad de
lo popular
“(…), el aura que
irradian, lo que emiten, un perfume o esencia, no son ni homo ni hétero, pierde
relevancia calificar o definir sus tendencias, abren un campo de inclinaciones
alternativas y confusas, ese campo resulta neutro, aunque no asexuado.”
ECHAVARREN
Cuarto
Aparte en su tercera edición,
toma Salida de Emergencia para
presentar un paradigma del espacio de arte legitimado como es la cultura
popular. De esta manera se puso la mirada sobre escenas que dialogan alrededor
de lo popular como modus operandi, donde se conjugan artistas instruidos académicamente,
artistas autodidactas que trabajan desde la calle, con un punto símil: mostrar
la tradición estética ecuatoriana desde la mirada popular, exenta del juego
institucional contemporáneo.
¿Arte popular dentro de la contemporaneidad…?
Esta
duda corresponde a una actividad del hombre común de una sociedad determinada, hecho por artistas del pueblo de acuerdo con
la sensibilidad de la mayoría y destinada a su uso. Finalmente, "es un
arte anónimo”, que pertenece al patrimonio de la colectividad.
En el Ecuador esta actividad estética no ha estado
alejada de la lucha de clases, pues al considerárselo arte de menor categoría
ha resistido y luchado por sobrevivir a pesar de los gestores de la llamada
alta cultura. Por ello, el artista popular se debe a su comunidad y deja de
lado la individualidad. El arte popular no es un arte puro por excelencia por
cuanto no ha escapado a los fenómenos históricos de aculturación y
transculturación.
Según Josefina Tejada: El artista popular realiza su obra para satisfacer una íntima necesidad
de acuerdo a su vida, tanto material, social y espiritual, mientras que el
artista culto, erudito, de conocimiento sistemático o metódico, trata de que su
obra tenga trascendencia individual en relación a las corrientes universales
del arte. (TEJADA 2008).
Con estas reflexiones
e intereses la Cooperativa Cultural La Selecta, entra a nuestra casa con
una investigación exhaustiva de espacios populares de comida y bebida en la
ciudad de Quito. El proyecto Las huecas, visualiza estos espacios
como puntos de encuentro y socialización, comer lo típico y ahogar sus penas con los
panas; así el recorrido quiteño de las huecas documenta cómo funciona la
localidad socio-política y cultural.
X Andrade y Víctor
Hugo “Don Pili” Escalante, nos presentan The Ful Dollar Collection of Contemporary
Art, donde la conjugación del lenguaje antropológico y el arte de la
rotulación abordan la apropiación de obras destacadas del mundo del arte
contemporáneo, mismas que se ven intimadas con la técnica de rotulación, típica
de la costa ecuatoriana; dicha tradición letrerística popular se expone en el
cubo blanco a lo Carol Duncan para encontrar su parte espiritual.
De lo espiritual a lo
caoticamente terrenal, Diego Muñoz presenta su serie artística Narco,
donde se ilustran historias del narcotráfico en Machala y el país,
historias populares y casi míticas que el pueblo ecuatoriano narra de cuando en
cuando. La destreza gráfico-folklórica de Muñoz se presenta al público con lujo
de detalles y cromáticas alegres.
Los pequeños cuadros
y esculturas de ramas de Don Servilio Sarango, origianrio de Loja, recogen
literalmente pedazo por pedazo la técnica que utiliza para representar su
entorno. Personas que caminan en las calles con su mejores galas, mismas que se
inmortalizan en sus imágenes de trabajo,
personas que representan lo verdaderamente popular en una mesa de venta.
Estas obras pueden ser consideradas como Kitsch, por la consideración histórica y
las dificultades en destacar elementos estéticos no convencionales (como
elementos tradicionales de cada cultura), la obra kitsch-popular fue vista como
de mal gusto en comparación a las
obras clásicas y académicas que circulaban en ese momento y fue empujada a ser
vendida más barata y en la calle. Es por eso que Hermann Broch explica que la
esencia del kitsch consiste en la categoría estética; el artista tiene la
obligación de realizar, no un “buen trabajo” sino un trabajo “agradable”
importando el efecto.
Bueno Bonito y
Barato presenta un trabajo artístico encajable en la sociedad, un arte confortable
y despertador de raíces culturales, donde los artistas saben y sienten el vivir
colectivo ecuatoriano; al que se lo puede denominar kitsch o naïve (si se
quiere) pero sobre todo entender la popularidad de lo contemporáneo y la contemporaneidad
de lo popular, listo y calientito.
Cristina
Carrasco
Curadora
BIBLIOGRAFÍA
BROCH, Hermann,
“Kitsch, vanguarida y el arte por el
arte”
1970 Madrid-España.
CARVAHLO NETO,
“Folklor y arte popular”
2004 Madrid-España.
ECHEVARREN,
Roberto, “Arte andrógino, estilo vs moda”
2010 Montevideo-Uruguay.
TEJADA,
Josefina, “Arte popular o la persuasión
a la belleza”.
2008 Quito-Ecuador.
La Selecta: las huecas
Las Huecas en Cuenca
Una travesía polo a polo por la ciudad y su cromática de
sabores: cientos de platos degustados, compartidos y comprendidos en su
diversidad. Tantas formas de reconocerse entre individuos, una y múltiples
maneras de interactuar con el espacio y consumir. Estos son algunos de los
elementos que caracterizan la investigación que La Selecta-Cooperativa Cultural
presentó en El Auténtico Libro de las Huecas y en la exposición realizada entre
noviembre de 2012 y febrero del 2013, en el Centro de Arte Contemporáneo de
Quito.
Mediante la fotografía, el video y la instalación, esta
muestra exploró la riqueza gastronómica popular que, en Quito -así como en
otras ciudades del Ecuador- se plasma en los lugares que comúnmente se conocen
como huecas: fondas, salones, restaurantes, ferias, plazas y parques donde, por
tradición y a través de generaciones, los quiteños se han reunido para
deleitarse con una de las señas emblemáticas de nuestra cultura.
El proyecto Huecas de Quito, indaga en las historias de los
negocios y de sus propietarios, en las dinámicas de interacción entre éstos, su
clientela y el entorno, y en las características que dan un sabor particular a
la comida que ofrecen. Mediante el relato de sus formas de funcionamiento, la
investigación indaga en las relaciones -y posibles tensiones- que se tejen en
estos espacios, ubicándolas con pertinencia en un contexto de carácter
cultural, socioeconómico, político e histórico.
Tanto en el libro como en la exposición se enfatizó en el
tipo de representaciones culturales que se generan con la producción y consumo
de comidas típicas, y en las evocaciones de tradición y memoria que se
construyen en nuestro imaginario colectivo.
Para Salida de Emergencia -enmarcado en el ciclo de
actividades de Cuarto Aparte en Cuenca- La Selecta presenta una pequeña
selección de imágenes y videos que invitan a pensar en la importancia que esos
espacios tienen en la ciudad de Cuenca, aunque el público de Quito no haya
visitado las Huecas quiteñas, pensamos que puede haber una correspondecia y una
lectura emotiva entre lugares de comida típica de Quito con las Huecas de
Cuenca, espacios que seguramente están relacionados con la memoria de cuencanas
y cuencanos.
La Selecta Cooperativa Cultural
Fernanda Andrade, Manuel Kingman, Santiago Rosero, Gonzalo
Vargas M.
Con la colaboracion de:
Adrían Balseca, Alejandro Caceres y Juan Pablo Viteri.
Más información acerca del proyecto en: http://www.laselecta.org/2013/06/huecas-u
X. Andrade con Victor Hugo "Don Pili" Escalante
THE FULL DOLLAR COLLECTION OF CONTEMPORARY ART (2009-14)
x.andrade
Este proyecto nace en y
regresa al terreno de la antropología después de traficar por el del arte
contemporáneo. Mi interés primario es en un campo de producción de imágenes:
el de la gráfica popular y,
específicamente, el de la rotulación manual con propósitos comerciales. Como
tal, opero en contra de idealizaciones y nostalgias pues la gráfica popular
expresa a cabalidad la constitución de “lo popular” como resultado de flujos regionales
marcados. No obstante, trabajo también contra el tiempo porque las tradiciones
manuales de rotulación pierden terreno frente a las tecnologías de reproducción
e impresión digitales.
La cromática, la tipografía y
la mayoría de los objetos de la representación en los rótulos no son “ecuatorianos”
pero son ampliamente reconocidos como “populares”. Si, a nivel formal, no se pueden encontrar respuestas a esta
paradoja, ellas se hallan en el modo de producción visual. Primero, dada la
organización desigual del mercado laboral y la subvaloración del trabajo
artesanal, los rótulos expresan una cierta estructura de relaciones sociales.
Segundo, los hacedores de imágenes --como Don Pili Escalante, el autor de las
obras que componen esta colección—hacen uso de un repertorio prácticamente
ilimitado derivado de archivos fotográficos, caricaturas, revistas e imágenes
cinematográficas y televisivas que circulan en una sociedad y un tiempo dados.
Tercero, el proceso de producción es dialógico: los rótulos son comisionados en función de
propósitos mercantiles pero también identitarios. El rotulista debe activar su archivo mental
en relación a una demanda que es simultáneamente comercial, y por lo tanto genérica,
pero también única porque requiere identificar un lugar y diferenciarlo.
La gráfica popular, por lo
tanto, resulta de una colusión de flujos globales, archivos omnívoros y
conversaciones inscritos en un tipo de economía de las imágenes. Esta economía
es política y así lo evidencian sus encuentros y desencuentros con el campo del
arte contemporáneo. The Full Dollar Collection of Contemporary Art funciona
como un monumento móvil a esta economía política y debe entendérselo dentro de
una genealogía de apropiaciones mucho más larga en la historia del arte. En
este proyecto, las influencias abundan (desde
Magritte y la inclusión de
textos para dar cuenta de los trucos de la representación, pasando por los
“visual puns” de George Febres, hasta miradas conceptuales como la de Mark
Lombardi que, embebidas de la lógica explicativa de la ilustración, operan como
un mapa rotulado de conexiones económicas y de poder globales).
Este proyecto de full dollar --sociedad apócrifa de
antropología y arte contemporáneo fundada en 2004-- está destinado a hacer un
comentario crítico sobre las prácticas
de coleccionismo bajo el lenguaje y el método de la
rotulación popular. Sobre la base de fotografías de obras célebres en el
mercado global del arte y el juego con los títulos o los nombres de sus autores
originales, el resultado son apropiaciones, pinturas/rótulos para anunciar
negocios hipotéticos. Nada más lejano, ni más cercano de “lo popular”. Su
magia, la de las tradiciones que viajan desde
Playas, Guayas.
Diego Muñoz: Narco
Aún como
detonante de polémicas entre los promotores del arte y la cultura en cualquier
punto del Ecuador, el fenómeno del narcotráfico y sus consecuencias para la
sociedad se insertan de forma contundente en la creación artística como punto
de inicio para el arte analítico o contestatario, lo que llega incluso a
modificar estructuras ya definidas, como los tantos casos que son noticia todos
los días, y sucesos que enmarcan nuestro imaginario colectivo.
El tema de
narcotráfico retoma en la ciudadanía como hecho noticioso que se grafica en
Narco delincuencia, o se encuentran con avionetas que sobre-vuelan el
territorio nacional una de ellas arroja en un pueblo de la costa ecuatoriana,
dinero y paquetes con sustancias ilegales o prohibidas por la ley.
Una alegoría
plasmada a través de la plástica contemporánea, como tantas manifestaciones
culturales de carácter popular, el narcotráfico posee un sistema de símbolos
míticos que reproducen formas de identidad al interior de la población.
Por ende, la
conformación de la subjetividad de los individuos se va condicionando en sus
formas de actuar, pensar y sentir a lo que debe sumársele que, entre algunos de
los efectos que produjo la industrialización, la explosión demográfica, el
proceso inmigratorio, la prolongación de los barrios pobres, la crisis de la
familia tradicional, la desinstitucionalización, y la debacle del sistema
educativo, se encuentra también, la intrínseca modificación de las culturales
juveniles y el crecimiento del delito como forma de vida.
La pintura
en este caso confronta la escena social e insinúa una situación que está dentro
del imaginario social, en la que atraviesa una historia real, y se presenta
como imagen popular, con elementos simbólicos ( avión, dinero, paquetes,
ciudad, mascota, en un colorido día), distribuido en dos imágenes que titula !
del cielo cayo una cosa ¡, plasmada ante un nuevo fenómeno que es parte
noticiosa de la sociedad a la que expreso como ciudadano y habitante.
Diego Muñoz Arévalo
Servilio Sarango: s/t
No hay comentarios.:
Publicar un comentario