PREMIO
NACIONAL DE ARTES MARIANO AGUILERA 2012
DOSSIER
DE PRENSA
La Fundación Museos de la
Ciudad, a través del Centro de Arte Contemporáneo, organiza el Premio Nacional
de Artes Mariano Aguilera, una plataforma de fomento, promoción y difusión de
las prácticas artísticas contemporáneas producidas desde el Ecuador, a través
de incentivos económicos y materiales, que pretenden contribuir a la
transformación permanente de la escena artística local.
Se tiene como antecedente
el Salón Mariano Aguilera, fundado en 1917; evento que constituyó un espacio de
visibilización y promoción de las artes plásticas del Ecuador hasta el 2008, y
que a partir de 2012 amplía su incidencia en la diversidad de prácticas que
tienen lugar en el campo del arte hoy.
A través de este premio,
se pretende atender los procesos creativos que tienen lugar más allá de un
evento artístico; es decir priorizar las diversas temporalidades en que se
inscriben las manifestaciones artísticas actuales, y crear espacios de
participación donde los públicos pueda construir el valor y la legitimidad del
arte, a través de diferentes actividades culturales, que se desarrollarán en un
período de siete meses a un año. De esta forma, el formato salón cede su lugar
al formato premio, en el cual se favorecen los procesos de trabajo, breves o
extensos, además de los eventos únicos.
Para cumplir con la
finalidad propuesta, se han creado dos modalidades:
- Premio Mariano
Aguilera a la Trayectoria Artística. Consiste en un
reconocimiento económico de $20.000,00 y la producción de una exposición
antológica en el Centro de Arte Contemporáneo. Esta modalidad está dirigida a
valorar un conjunto de obras y procesos artísticos desarrollados a lo largo de
una carrera de mínimo 15 años.
-
Premio Nuevo
Mariano – Becas de Creación e Investigación Artística. Consiste en
10 becas de $10.000,00 cada una y un Programa de seguimiento y apoyo a
proyectos ganadores. Este premio se enfoca en los procesos de creación
emergentes, llevados a cabo por artistas, estudiantes, investigadores,
historiadores del arte, antropólogos, docentes, curadores, críticos de arte,
etc. Esta modalidad cuenta con 5
categorías: (1) Creación Artística, (2) Investigación, (3) Curaduría, (4)
Nuevas Pedagogías del Arte, y (5) Publicaciones.
PÁGINA
WEB OFICIAL
COMITÉ
TÉCNICO MARIANO AGUILERA
Está conformado por:
-
Miguel Alvear, cineasta, artista visual y gestor cultural.
- Trinidad Pérez, historiadora del arte y docente en la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales “FLACSO ECUADOR”.
-
Edgar Vega, teórico de la imagen y docente en la Universidad
Andina Simón Bolívar.
- Romina Muñoz, artista visual y docente en el Instituto
Superior Tecnológico de Artes del Ecuador “ITAE”.
-
Melina Wazhima, realizadora audiovisual y gestora cultural,
docente en la Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca.
Funciones:
-
Realizaron la Pre-selección de candidaturas y proyectos.
-
Eligieron a los integrantes del Comité de Jurados.
-
Deberán aprobar los Cronogramas de trabajo de los proyectos
ganadores del Premio Nuevo Mariano – Becas de Creación e Investigación
Artística.
-
Así mismo, deberán aprobar la obra que será entregada como
premio adquisición para el Premio Mariano Aguilera a la Trayectoria Artística,
conjuntamente con la Coordinación del Centro de Arte Contemporáneo.
COMITÉ
DE JURADOS
Está conformado por:
-
Manuela Moscoso, de nacionalidad ecuatoriana. Curadora y
gestora cultural.
-
Nekane Aramburu, de nacionalidad española. Curadora y
gestora cultural.
-
Javier Duero, de nacionalidad española. Curador y gestor
cultural.
Funciones:
-
Realizar la selección definitiva de la Candidatura ganadora
del Premio Mariano Aguilera a la Trayectoria Artística, y de los proyectos
ganadores del Premio Nuevo Mariano – Becas de Creación e Investigación
Artística.
SUSTENTACIÓN DEL PREMIO POR EL COMITÉ DE JURADOS
La coherente visión de haber lanzado el Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera, restructurándolo acorde
con la creación contemporánea actual, no sólo afín a un contexto nacional, sino
respondiendo a tendencias internacionales, garantizará a corto y largo plazo un
fomento de las artes visuales en el Ecuador. Y permitirá que este Premio se
convierta en un motor fundamental de la cultura.
Como jurados, entendimos la responsabilidad y la confianza
depositada por la Fundación Museos de la Ciudad, y el equipo técnico del Centro
de Arte Contemporáneo, para iniciar un período fundamental y necesario para la
creación artística del siglo XXI. Nosotros valoramos, en primera instancia, que
esta nueva etapa se plantee a través de dos premisas: por una parte la
instauración de factores de rigurosidad y transparencia, y por otra, la clara
perspectiva de convertirlo en una plataforma internacional.
Tras el análisis de las propuestas presentadas destacamos:
1.
El valor de
compromiso con las prácticas contemporáneas actuales, afianzado en una historia
del arte ecuatoriano sólida.
2.
La
participación de artistas, activistas, educadores, investigadores, con un fuerte
control del proceso de producción.
3.
Una posición
comprometida de los artistas en un momento de intenso cambio en el país.
4.
La
instauración de lo transdisciplinar y de las prácticas creativas que investigan
en las nuevas tecnologías, el audiovisual y la tradición.
5.
La relevancia
de proyectos insertos de forma incuestionable en las corrientes internacionales.
6.
El rigor en
lo procesual, y la inminente profesionalización del sector, así como una mayor igualdad
de género con la participación de las mujeres.
Como jurado hemos valorado:
1) Concepto y estética.
2) Producción y gestión desde la eficacia, responsabilidad y
sostenibilidad.
3) Ética y compromiso.
4) Devolución a la sociedad civil
Finalmente queremos reseñar que hemos sido muy conscientes de la
necesidad de generar una distribución transversal en diferentes formas, modos
y métodos.
GANADORES
DEL PREMIO NACIONAL DE ARTES MARIANO AGUILERA 2012
Con
comentarios del Comité de Jurados
Premio
Mariano Aguilera a la Trayectoria Artística
-
Pablo Cardoso
(Cuenca, 1965)
Por su trayectoria
profesional internacional, su trabajo desde la periferia, la rigurosidad en
indagar nuevas fórmulas entre pintura y fotografía, su compromiso en las
urgencias, y la coherencia en los procesos de creación. Por ser un
representante de la transición generacional en el campo artístico. Por estar involucrado
en la problemática ecológica del contexto. Es un artista que trabaja con su
tiempo.
Premio
Nuevo Mariano – Becas de Creación e Investigación Artística
CATEGORÍA CREACIÓN
ARTÍSTICA
- Anthony Arrobo (Guayaquil, 1988) por su proyecto “A History of the
Light”.
Por su valor por resolver
una pieza frágil y sofisticada de materiales sencillos y procesos laboriosos,
de una forma eficaz. Arrobo se inscribe en un conceptualismo inteligente,
basado en la materialidad de los objetos, destacando como uno de los artistas
jóvenes ecuatorianos de mayor proyección internacional.
- Oscar Santillán (Milagro1980) por su proyecto “San Agustín”.
Su propuesta de fuerte
rigor procesual, es una instalación
de carácter conceptual a partir
de la alquimia radical de materiales. A través del mismo permite un
proyecto entre lo transcendental y lo científico, que sitúa a Quito en el eje
de un ejercicio sobre la línea ecuatorial como proyecto de realidad-ficción,
que apuesta por la transformación de valores instaurados, que interactúa con el
espectador a diferentes niveles.
- Estefanía Peñafiel (Quito, 1978) por su proyecto “cuenta regresiva".
Destaca como un proyecto
de carácter político y en proceso, donde la performance y la relación con
determinados lugares documentados a través de grabaciones y fotografía, acaba insertándose en contextos públicos y espacios no
convencionales de Riobamba, Quito,
Guayaquil y Montecristi. Su trabajo performativo revela un compromiso social
basado en la recuperación de la memoria histórica.
-
Victor Costales y Julia Rometti (Minsk, Belarus/Francia, 1974) por su
proyecto “Vegetación – Agitación o los
movimientos de las plantas”.
Se trata de un proyecto
que enlaza de forma coherente su línea de investigación relacionada con la situación geopolítica del
continente latinoamericano, con aspectos de botánica y recuperación de plantas
en movimiento endémicas en cada región. Una instalación de interés plástico que
resalta la naturaleza como documento y símbolo de agitación político-ecológica.
- Libertad Gills Arana (Guayaquil, 1984) por su proyecto “LOS RUSOS” o 150 DIAS EN ENGABAO”.
Un
trabajo audiovisual experimental y de carácter formativo inserto en la comuna
de Engabao (Guayas), con objeto de rescatar las expresiones cotidianas de la
memoria colectiva e histórica del pueblo a través de un filme etnográfico y
artístico, donde la tradición oral no-oficial del pueblo adquiere carácter
protagónico. Su proceso de trabajo, respetuoso y metódico entre el mundo arte y
la antropología, evidencia nuevas vías de investigación en las prácticas
contemporáneas.
- Tranvía Cero,
Todo por la praxis, Henar Diez y Lucas Álvarez (Quito-Ecuador, 2002-2012) por su proyecto “P.010 (prototipo móvil, acoplable,
desplegable, andariego, nómada y utilitario)”.
Su prototipo móvil
interdisciplinario es un proyecto de participación ciudadana y colaborativo, basado en un mecanismo de mediación que
se inserta de forma muy eficaz en comunidades periféricas de núcleos urbanos.
Su trayectoria y constancia en el desarrollo con proyectos de carácter
experimental, con énfasis social, abiertos a redes colaborativas reales de
compromiso.
- David Cevallos (Quito, 1986) por su proyecto “Ejercicios de Paciencia”.
Destaca por tratarse de un
proyecto involucrado con el oficio de artista que se sitúa en el sistema hogar y
lo cotidiano, como lugar de desarrollo y experimentación paracientífico. El
autor presenta 5 procesos abiertos que reflejan la exigencia de un artista
hacia el valor de transferencia, donde la obra abierta manifiesta el
crecimiento personal y del creador como un laboratorio de riesgo. Parte de
medios tradicionales para llegar a proyectos de complejidad.
CATEGORÍA CURADURÍA
- Desierto.
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN
- Christian León (Quito, 1974), por su proyecto de investigación
sobre “Cuerpo, género y sexualidad en el videoarte
ecuatoriano (1990-2010)”.
Por la necesidad acuciante
de historiografíar y analizar cuestiones de género dentro de lo audiovisual en el
Ecuador. Proyectos como éste permitirán abrir vías necesarias sustentadas en lo
teórico, a partir del escaneo a tiempo real de creadoras y creadores que están
trabajando en estas vías.
CATEGORÍA NUEVAS PEDAGOGIAS
DEL ARTE
- Paulina León (Quito, 1978), en representación del colectivo
CALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES ARTÍSTICAS (Quito, Ecuador, 1978) por su proyecto “EN-SEÑAS video”.
Un proyecto que se
inscribe en cruce de métodos pedagógicos y la creación contemporánea, sin dudar
del riesgo que conlleva a experimentar con minorías de riesgo, mostrando que el
arte también puede tener un sentido social y de inclusión positiva.
CATEGORÍA PUBLICACIONES
- Alex Shlencker (Quito, Ecuador) por su proyecto “Trascámara: la imagen pensada por
fotógrafos”.
Por la rigurosidad de
utilizar el sistema de edición como instrumento pedagógico y de investigación
en el teórico-visual. Este proyecto tiene dos objetivos relevantes: en primer
lugar establecer vínculos entre la creación nacional y el circuito
internacional, y en segundo lugar, trabajar con parámetros de código abierto y
de conocimiento compartido.
PREMIO MARIANO AGUILERA A LA TRAYECTORIA ARTÍSTICA
PABLO CARDOSO
Sábana # 8
Secuencia de 11
cuadros de 13 cm x 18 cm c/u
Acrílico sobre madera
2006
Descripción de la obra
Esta obra es la
última de la serie Sábanas que Pablo Cardoso realizó entre los años 2005 y 2006
para la exposición que presentó en Galería Animal (Santiago de Chile, 2006).
Se trata de 11
paneles trabajados en monocromías verde ultramar, en
acrílico sobre madera, cada uno de 13 x 18 cm, en los se aprecia a un pequeño y
extraño invertebrado de largas tenazas deambulando en movimientos circulares
por los pliegues de una sábana iluminada a contraluz.
Con delicadas
veladuras y finas tramas del pincel Cardoso ha copiado con fidelidad las
imágenes fotográficas en las cuales se ha basado para realizar esta obra. Es
particularmente interesante apreciar cómo en algunos paneles la pintura
reproduce efectos propios del medio fotográfico, como el ligero blur causado
por los inesperados giros del animal ante el obturador, o el desenfoque de los
planos más distantes.
Sobre esta obra,
el poeta y crítico de arte Cristóbal Zapata ha escrito: “Si anteriormente los
paseos y traslaciones comprometían ciudades y lugares reales, la geografía
simulada o ficticia que dibuja Sábanas, y la precaria condición de sus
pasajeros lleva hasta las últimas consecuencias el carácter fictivo de todos
los viajes pintados por Cardoso, en tanto el recuento pictórico del documento
fotográfico presupone una estrategia narrativa y representativa. El viaje de la
araña o de la cochinilla puede ser un viaje fantástico, una parábola, una
fábula, una ficción poética o filosófica, una gran alegoría moral en pequeño
formato, donde cada tablilla relata una odisea física y espiritual, y cada
pliegue es a su vez la trampa y la trama del viaje. Y por supuesto, en tanto la
obra conjuga una vez más el lenguaje de la pintura y la fotografía y sus
particulares temporalidades, supone una reflexión sobre el arte mismo y sus
infinitas posibilidades de realización”.
PREMIO
NUEVO MARIANO – BECAS DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA
Imágenes de los proyectos
que cuentan con gráficos por el momento
Boceto en 3D
de la obra “A History of the Light”
Anthony Arrobo (Guayaquil, Ecuador, 1988)
Proyecto: “A History of the Light”.
Descripción de la propuesta
A History of the Light
Instalación
Theatre spotlight y superficie integra de minas de grafito
4 metros de diámetro
2012
A History of the Light es una instalación que consiste de un gran circulo de luz que sale de un theatre spotlight ó cañon de luz que se introduce en la pared 10 centímetros y deja ver un gran plano circular que está hecho íntegramente con minas de grafito 0.7 mm de los lápices mecánicos.
El proyecto es una metáfora que parte de una línea de mi trabajo en donde analizo nuevas formas de abordaje de elementos “propios” del mundo del arte, de los materiales, los medios y sus convenciones. En esta nueva pieza, una de las intenciones es generar una imagen dialéctica entre gesto (la superficie integra de minas), y su iluminación, lo blanco y lo negro.
Me interesa generar un espacio de iluminación exacto en donde a su vez hay “mucho” y “poco” que mostrar. Es una pieza que para mi piensa de alguna forma la dialéctica del trabajo: la distancia entre un gran gesto laborioso en términos técnicos pero frágil y lleno de delicadeza. 277.632 minas aproximadamente harán esta gran superficie plana y circular que de alguna forma piensa esa relación muy particular que tiene la luz y su sombra, y que a su vez está muy relacionada con las metáforas y dinámicas propias del mundo del dibujo.
Diagrama del
proceso y metodología de trabajo, del proyecto “Ejercicios de Paciencia”.
David Cevallos (Quito, Ecuador, 1986)
Proyecto “Ejercicios de Paciencia”.
Descripción de la propuesta
El título proviene de las características del desarrollo formal de las obras que integran la propuesta; tiene una connotación que alude al oficio de artista, y se sitúa en el sistema hogar como lugar de desarrollo. Comprenden 2 años de trabajo y 5 procesos que no pueden reducirse a una sola actividad porque son como los instrumentos de una misma orquesta:
1. Ciencia del Hogar: Las cosas se desordenan porque es más fácil que un objeto ocupe muchos lugares donde no debe estar, a que ocupe el único sitio que se le ha designado. El uso tiende al desorden. Este proceso tiene que ver con aquello, y propone soluciones -desde el arte- para hacer que el uso de un espacio tienda hacia el orden. Instalaciones.
2. Las moscas en un hogar son el signo de que algo anda mal. Están asociadas a la suciedad y la basura. Pero yo las tengo en otra estima: son los iconos de esta investigación, representan mi objeto de estudio. El Museo de las Moscas es una aproximación a los materiales “impuros” desde una perspectiva utilitaria-artística.
3. El Edén es ahora: es un estudio sobre la práctica del cultivo de plantas comestibles, desarrollado con las herramientas conceptuales de la permacultura y las técnicas del arte. Plantas, fotografía, ilustración botánica.
Los procesos que siguen, pertenecen a otra calidad temporal.
Tiempo de ocio:
4 y 5. Dibujo lo que Veo es un entretenimiento para mejorar la técnica del dibujo y la acuarela. La Forma de lo Inmaterial es un ejercicio de dibujo en el que se hace descender a tierra a esas cosas que por su naturaleza inmaterial flotan y están en el cielo. Es una colección de pensamientos endurados hasta la condición de cosas.
Ejercicios de Paciencia es una investigación sobre el acto de habitar un espacio, del por qué se desordenan las cosas, de cuestionarse lo que se elige y lo que se rechaza, de lo nuevo y de lo viejo, de lo obsoleto y lo funcional. Su fin es escapar del trance consumista y llevar una vida libre y autosuficiente: El gran escape.
Imágenes del proyecto
“cuenta regresiva".
Proyecto
multimedia, performance, vídeo y sonido, fotografía, archivo.
Estefanía Peñafiel (Quito, Ecuador, 1978)
Proyecto “cuenta regresiva".
Descripción de la propuesta
Cuenta regresiva explora mediante una estrategia de deconstrucción los procesos de formación política del Ecuador, proponiendo una reflexión más global sobre los instrumentos de identificación y de representación colectiva, el carácter lineal o cíclico del tiempo, la memoria histórica y sus condiciones de lisibilidad. El proyecto permitirá además constituir un archivo de representaciones de grupos sociales en un tiempo y un espacio determinado.
El proyecto comprende varias etapas que conjugan distintas prácticas artísticas, y culminará con la elaboración de una obra multimedia. El cuerpo central con¬siste en una serie de sesiones de “lectura” (performances) que se realizarán en espacios públicos, en distintas localidades del Ecuador. La acción consiste en leer al revés todas las constituciones políticas aprobadas desde la fundación del Ecuador (17 tex¬tos), partiendo desde la última palabra de la constitución de 1998 (la última en vigencia al momento de inicio del proyecto), hasta la primera palabra de la constitución de 1830. Cada lectura es grabada en video y sonido, y este material es posteriormente editado al revés, en una nueva regresión del tiempo y los espacios recorridos. Así, las palabras recobran aparentemente su sentido, pero es entonces el mundo que se mueve al revés y el tiempo que avanza hacia atrás. La obra final mostrará el pero es entonces el mundo que se mueve al revés y el tiempo que avanza hacia atrás. La obra final mostrará el montaje video, fotografías y documentos compilados a manera de archivos o de bitácora de viaje.
Cuenta regresiva arrancó en mayo del 2005 en París, cuando el Ecuador atravesaba una crisis institucional que terminaría con el derrocamiento de otro gobierno y se planteaba la necesidad de dotarse de una nueva constitución.
Desde entonces, sólo un texto constitucional ha sido leído y con materiales de grabación precarios. El proyecto necesita realizarse casi por completo y el Ecuador es el contexto más idóneo para realizarlo.
Boceto del
proyecto “San Agustín”.
Oscar Santillán (Milagro, Ecuador, 1980)
Proyecto “San Agustín”.
Descripción de la propuesta
Esta instalación, en una sala expositiva amplia (hipotéticamente de 10 x 8 m, y 5 m de alto), que consta de 2 elementos; una ventana circular en una de las paredes, cuyo vidrio tiene un diseño geométrico con tonos apenas visibles, como un sutil vitral; y, un péndulo (de Foucault) de mármol negro completamente quieto, como si el planeta se hubiese detenido.
En los últimos años, he puesto especial énfasis en operaciones alquímicas: transformación radical de materiales, pasando de su descomposición (casi desaparición) a su recomposición dentro de un nuevo esquema o forma. Esta tentativa se encuentra en la propuesta aquí descrita. El vidrio será fabricado con las cenizas de pájaros cremados (muertos de manera natural y recolectados de diferentes fuentes), siendo que diferentes partes del vidrio corresponden a diferentes tipos de pájaro (o sea, por cada tono en el vitral hay un tipo de pájaro). El diseño del vidrio sugiere el de alguna iglesia católica, aunque en realidad es un proceso subjetivo a partir de ejercicios de dibujos de mantras personales y del imaginario cristiano que Carl Jung desarrollara, y que en sus estudios entran en diálogo con la alquimia, la búsqueda del lapis, la transformación del ánima y animus en un solo ser.
El segundo elemento de la instalación, el péndulo inmóvil, propone la posibilidad del silencio en el espacio. Siendo que este péndulo tiene una finalidad científica que es la comprobación de la rotación de la tierra, colocar un péndulo en Quito, cerca de la línea ecuatorial se presenta como un escenario un tanto absurdo. No solamente que la oscilación se distorsiona (se simplifica más bien), sino que llevando este planteamiento a sus últimas consecuencias he decidido proponer su total inmovilización (mediante el uso de imanes de tierra –rare earth magnets- tanto en la punta del péndulo como escondido en el piso debajo del mismo), como si la eternidad (el fin del tiempo) fuese posible, una idea propuesta por San Agustín.
Tranvía Cero, Todo por la praxis, Henar Diez y Lucas
Álvarez.
Imagen del Proyecto “P.010 (prototipo móvil, acoplable,
desplegable, andariego, nómada y utilitario)”.
Tranvía Cero. Representante: Pablo Ayala. Integrantes: Pablo Almeida, Karina Cortez, Samuel Tituaña, Henar Diez y Lucas Álvarez.
Proyecto “P.010 (prototipo móvil, acoplable, desplegable, andariego, nómada y utilitario)”.
Descripción de la propuesta
Se trata de un P.010 (prototipo móvil, acoplable, desplegable, andariego, nómada y utilitario) construido bajo premisas arquitectónicas, pero con las claras reservas de utilidad y economía de espacio y materiales, con una medida aproximada de 8,50 m x 2,40m, dividido en dos vagones enganchables.
Este proyecto pretende crear una plataforma que a manera de laboratorio se desplace por distintos barrios de la ciudad; se lo concibe desde lo multidisciplinario, y como un proyecto a largo alcance, ya que pretendemos llegar al barrio y establecernos por el tiempo que sea necesario, para crear procesos mas sostenidos, en los cuales diversas expresiones, prácticas artísticas y sociales tengan un espacio para desarrollarse.
P.010 pretende crear espacios de diálogo e intercambio bajo la premisa de generar procesos mas sostenidos en el tiempo, al anclar este artefacto en el espacio público y socializar diferentes bienes culturales dentro del espacio comunitario y barrial. Consideramos que la riqueza cultural de los sectores en los que hemos intervenido por años, nos ha dado ciertas pautas para insertarnos de una manera mas efectiva y afectiva en estos espacios, teniendo en cuenta las características únicas de cada sector.
Consideramos además que nuestros procesos no deben partir meramente del análisis objetivo de la comunidad, sino pretendemos crear nexos con los cuales las personas sientan ese sentido de propiedad con el artefacto y sus integrantes, y que de esta manera sean los que propongan y gestionen posteriormente sus propios espacios de intercambio cultural.
Así consideramos que artefactos como este pueden ser un punto de partida para que diferentes agrupaciones, colectivos o instituciones puedan accionar desde esos otros espacios, multiplicando las opciones para el intercambio de saberes. Para ello vamos a producir un manual de usuario con graficas e información precisa de cómo poder armar uno con similares características, que será distribuido de manera gratuita y por medios digitales.
Libertad Gills (Guayaquil, Ecuador, 1984), por su proyecto “LOS RUSOS” o 150 DIAS EN ENGABAO”.
Descripción de la
propuesta
De enero a julio de 2012, viví en la comuna de Engabao (Guayas), filmando
un documental que registra las expresiones cotidianas de la memoria colectiva e
histórica del pueblo. Engabao está en un momento crucial, de transición de
puerto pesquero artesanal a balneario turístico. Es un momento singular por las
tensiones entre los intereses privados y estatales con los comunales. El
documental alterna las narrativas de los fundadores de la comuna y defensores
del territorio (parte participativa); con la vida cotidiana -económica,
política, y social (parte observacional); con la mirada e interpretación de la
cineasta (parte reflexiva). La yuxtaposición de estos supuestos binarios
-pasado/presente, participativo/observacional,
"comunidad"/cineasta-antropóloga- en el contenido y en la forma,
permitirá el análisis de: 1) la manera en que se visibiliza o invisibiliza la
memoria colectiva en el presente; 2) cómo la gente interpreta los cambios o
repeticiones históricas actuales; 3) cuál es la frontera entre la voz del
etnógrafo-cineasta y la voz del sujeto-participante, analizando el rol de la
cámara como otro actor foráneo en la comunidad.
Como filme etnográfico y artístico, este documento se reserva el derecho a
la ambigüedad y la no-objetividad: representaré las "conclusiones"
antropológicas usando herramientas cinemáticas como repetición de temas,
composición del cuadro, puesta en escena, música, texto o narración y
yuxtaposición o colisión de imágenes y sonido. Intento plantear una suerte de
desafío a la antropología visual, en la que el documental suele ser una mera
ilustración de conceptos clásicos antropológicos. Planteo este documental
etnográfico como un puente entre los campos del arte y la antropología, un
medio no-didáctico que invite al espectador a participar en el proceso
intelectual del filme. "Los rusos" es el nombre derogatorio que usan
en Playas para la gente de Engabao; cuestiono ese nombre con un documento
surgido desde la comunidad.
Victor Costales y
Julia Rometti (Minsk, Bielorusia, 1974)
Proyecto “Vegetación – Agitación o
los movimientos de las plantas”.
Descripción de la
propuesta
Nuestra
propuesta se basa en el registro y estudio de plantas en movimiento, a través
de los cuales intentamos articular las siguientes nociones: propaganda,
agitación, animismo, movimientos, corrientes, tragedia griega y teatro popular.
Este
proyecto se ve como una instalación hecha a partir de elementos concebidos con
medios de naturaleza y lenguaje diversos. Textos impresos, afiches, imágenes
filmadas, fotografías, piezas sonoras, objetos ready-made y construidos,
compondrán una constelación que girará alrededor de un conjunto de imágenes
filmadas. Imágenes movimiento: como parte central de la instalación será
realizada una filmación de planos secuencia de vegetación diversa en su
contexto original, agitada por el viento. Se filmarán especies que hacen parte
del grupo de plantas de interior encontradas en todo el mundo, pero cuyo origen
está en los bosques umbrosos y la amazonía ecuatoriana; como por ejm.:
Fittonia, Calathea, Caladium bicolor, Monstera dilacerata, Carludovica palmata,
etc.
Estas
imágenes servirán como eje central de un plano operacional a través del cual se
construirán relaciones transversales entre los elementos mencionados
anteriormente. Con la ayuda de montajes, correspondencias, analogías disparates
y secretas, planos semánticos sobrepuestos, etc. intentaremos construir la
historia del “agitprop vegetal”, sus modos de propagación (tragedia griega,
teatro popular), sus varias corrientes y especulaciones.
Esta
investigación se inscribe en el marco de nuestras prácticas artísticas
actuales. Dichas prácticas se nutren de recursos poco convencionales, tal el
uso riguroso del azar como instrumento metodológico, de la reevaluación y el
enfoque transversal de contextos político-socio-culturales y geo-históricos.
Christian León (Quito, Ecuador, 1974)
Proyecto de
investigación sobre “Cuerpo, género y
sexualidad en el videoarte ecuatoriano (1990-2010)”.
Justificación del proyecto
Los discursos
de género y sexualidad empiezan a tener cada vez más peso en la escena
artística ecuatoriana. El colectivo Ruta 5 realizó la exposición “En Guayaquil
las mujeres no hacemos arte”, en febrero de 2010, en la galería Espacio Vacío.
El Centro de Arte Contemporáneo de Quito acogió dos importantes actividades: en
noviembre del 2011, la muestra “Proyecciones del Cuerpo Femenino. Identidades Low/Tech”;
en mayo del presente año “Amistades Ilícitas” organizado por distintos
colectivos GLBTI. En este mismo mes se realiza el primer encuentro abiertamente
feminista del país: “Arte, mujeres Ecuador” organizado por el colectivo La
Emancipada en el Museo de Artes Gráficas de Quito. Finalmente, en octubre
próximo se realizará en Quito el primer “Coloquio Internacional
Interdisciplinario pensando “lo queer” desde y en América Latina” que contará
con un programa de arte y cine.
A pesar de
tal situación, críticos, investigadores y curadores ha ignorado la perspectiva
de género. Hasta la fecha, no existe ninguna investigación exhaustiva que de
cuenta de estas nuevas tendencias del arte nacional. Consciente de este vacío
crítico, realice un dos acercamientos al tema. En julio del 2009, realice una
ponencia dentro del Simposium “Videoarde” organizado por Archivo Escoria y la
Universidad Andina Simón Bolívar: “Género, visualidad y videocreación”. En
junio del 2011, en el marco del Quinto Encuentro de la Sección de Estudios
Ecuatorianos de LASA presente la ponencia “Devenir-mujer, devenir-pixel. Videocreación
y género en la cultura visual ecuatoriana de la última década”.
Con la
presente investigación se busca continuar estas líneas de investigación y
ampliarlas con la finalidad de producir conocimientos sobre esta importante
tendencia del arte contemporáneo ecuatoriano. El aporte es generar conocimientos
que permitan sirvan tanto a los agentes del campo del arte como a comunidades y
activistas vinculadas con temáticas de género y sexualidad.
Paulina León, en representación del colectivo CALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES ARTÍSTICAS (Quito,
Ecuador, 1978)
Proyecto “EN-SEÑAS video”.
Descripción de la propuesta
En el país la
producción de material que sirva para la transmisión de conocimientos para la
comunidad sorda es sumamente escaso. No existe material educativo y/o
comunicacional (didáctico, textos, historia, literatura, cine, etc.) en lengua
de señas ecuatoriana. Reconociendo este vacío creemos que cualquier proyecto de
capacitación y/o formación en arte debe incluir la trasmisión de herramientas
adecuadas para su uso por parte de la comunidad sorda.
El Instituto
Nacional de Audición y Lenguaje (INAL), escuela y colegio público para personas
sordas que funciona por más de 30 años en la ciudad de Quito y que imparte sus
clases de manera bilingüe (LSEC y español escrito) no ha logrado aún generar y
utilizar material específico para personas sordas, salvo excepciones puntuales.
A pesar de que existen esfuerzos por sacar adelante estos procesos, la
institución no cuenta con los recursos ni el personal calificado, pues la
mayoría del personal docente no domina la lengua de señas. La falta de una
educación apropiada y de calidad dificulta obviamente el desarrollo y
aprendizaje de los niños y jóvenes sordos. Esta situación ha provocado que la
comunidad sorda exija cambios en la Institución. Este año se ha aprobado el
cambio de rector quién después de más de 15 años será remplazado por una
persona que domina la LSEC, que ha sido una activista por los derechos de las
personas sordas y que implementa en la educación el sistema bilingüe,
priorizando la
En esta coyuntura
Caleidoscopio Producciones Artísticas cree indispensable continuar el trabajo
creativo iniciado ya hace 3 años con un grupo piloto de jóvenes sordos del INAL
y ratifica la comunicación gesto visual como la forma natural de comunicación
entre las personas sordas. Por tanto buscamos reforzar la utilización de la
LSEC en los procesos artísticos, reconociendo a la lengua de señas como la
herramienta ideal de comunicación en las personas sordas, que posibilita el
desarrollo de pensamiento crítico, de pensamiento abstracto y por tanto del
pensamiento creativo y la expresión artística.
Por otro lado
debemos decir que las personas sordas tienen el sentido de la visión sumamente
desarrollado.
Pueden
prestar atención a varias situaciones simultáneas, e incluso se ha demostrado
que han desarrollado la visión periférica, es decir su radio de visión es más
amplio que el de los oyentes. Además debemos recalcar que la lengua de señas al
ser una lengua gesto –visual tiene incorporada una estructura compuesta por la
sucesión coherente y ordenada de imágenes. Se puede comparar el hablar en
lengua de señas con la construcción de una película. La lengua de señas
establece primero el contexto de la acción, a manera de plano general, y poco a
poco va incorporando personajes y acciones en distintos planos.
Alex Schlenker (Quito, Ecuador)
Proyecto “Trascámara: la imagen pensada por
fotógrafos”.
Descripción de los contenidos editoriales
A partir de
un debate epistémico -el llamado "desenganche" es el punto central
del mismo- se diseñó un marco teórico y una estrategia metodológica para la
recopilación de las respectivas conversaciones, entrevistas y correspondencia
con distintos fotógrafos/artistas visuales generados entre 1996 y 2012 en torno
a la pregunta ¿qué es la imagen y cómo opera? Este libro se plantea el lugar de
la creación como el de un quehacer que está atravesado por debates y
reflexiones teóricas que, frente a la obra a ser expuesta, pasan a un segundo
plano. De esta forma el libro incluirá una veintena de aportes -20 fotógraf@s
de Ecuador (10) y de otros países (10)- editados por el autor, los mismos que
permiten demostrar que el lugar de la creación artística es al mismo tiempo un
lugar de reflexión y producción teórica. TRASCÁMARA recoge así la reflexión teórico-práctica
de fotógrafos como Francois Laso, Sara Roitman, Frank Gaudlitz, Margarita
Monsalve, Hans-Peter Klie, entre otros. La publicación la cierra un capítulo de
conclusiones y preguntas de trabajo, así como una sección de anexos con
documentos varios.
PRENSA:
Texto publicado en "Cartón Piedra", suplemento cultural de Diario El Telégrafo, el día domingo 2 de septiembre de 2012, páginas 24 y 25.
Se puede descargar este suplemento, en formato pdf, en la siguiente dirección: http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_eventlist&view=details&id=2485:septiembre-02-de-2012&Itemid=52
UN PREMIO QUE EMPIEZA, UNA ESCENA MÚLTIPLE.
Por Ana Rosa Valdez (Historiadora del arte y Curadora)
Coordinadora del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera
:::el contexto:::
Desde hace
algunos años, en la escena artística del Ecuador, ocurren procesos de reflexión
y creación artística que demandan de las instituciones culturales atención,
compromiso, rigurosidad y transparencia con la labor que realizan los artistas
emergentes y los gestores culturales; quienes de muchas maneras “se las
arreglan” para subsistir en un medio aún precario en muchos sentidos, sacar
adelante proyectos y producir obras. Muy pocas
instituciones han logrado asimilar las nuevas formas de trabajo que desarrollan
los creadores contemporáneos, por
diversos motivos; la falta de especialistas en arte y gestión, la escasez de
recursos y presupuestos, y el desconocimiento de las políticas culturales que
se deberían aplicar a los programas.
A esto se suma una multiplicidad de necesidades, peticiones, reclamos y
cuestionamientos generados desde diversos sectores del campo artístico. Además,
no todos los espacios y plataformas de arte funcionan igual, no todos tienen unos mismos objetivos. Por
lo tanto, la labor desde la institución se complica un poco, y está bien que se
complique, porque ¿qué es el arte sino un espacio de tensión permanente?
Por esto, cuando
desde el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, se planteó una nueva
conceptualización del Salón Mariano Aguilera, surgieron inevitablemente
preguntas sobre cómo atender las demandas que tienen los creadores de arte hoy
en día. A continuación, algunos puntos importantes al respecto:
:::del salón al premio:::
El formato “salón de artes” surgió en el
siglo XVIII, en París, como un espacio de reconocimiento público sobre el valor
de las obras producidas desde la Academia. Durante todo el siglo XIX se
consolidó como un lugar privilegiado y, aunque tuvo oposición, se produjo sus
mismos mecanismos de legitimación de sus antecesores. Ya en el siglo XX,
fundamentalmente a partir de las dos últimas décadas, se tornó inoperante en el
escenario internacional, porque los modos de participación y premiación que
instauró se hallaban muy anclados a la forma de producción académica de los
artistas del siglo XVIII y XIX, de ahí que surgieran nuevas estrategias de
reconocimiento, más allá de los salones, para las prácticas de arte que
cuestionan el paradigma moderno de creación artística: la materialidad de la
obra, el virtuosismo técnico, la unicidad y el valor aurático, la genialidad
del autor, etc.
En el Ecuador
del siglo XXI, los procesos artísticos trascienden a las obras “materiales”,
como pinturas o esculturas, también se asume la creación del arte desde otros
recursos: la reflexión sobre los lenguajes artísticos y sus posibilidades de
experimentación, los conceptos ampliados de géneros tradicionales como la
pintura y la escultura, el uso de nuevas tecnologías, los cruces entre
disciplinas, los diálogos del arte con otros campos del conocimiento, como la antropología,
la economía, las ciencias de la vida, etc.
Por las razones
antes expuestas, se planteó un cambio del salón al premio, precisamente para
responder a otras formas de legitimación del arte contemporáneo necesaria en la
escena local, menos eventistas, más procesuales y coherentes con las
necesidades de los agentes y las organizaciones artísticas.
:::premio a la trayectoria:::
Este premio
busca el reconocimiento de un conjunto de procesos de creación desarrollados a
lo largo de una carrera (de mínimo 15 años), más que galardonar una obra. Aquí
hay un punto de quiebre que es fundamental, porque al plantear este premio, no
sólo se apunta a la organización de un evento, donde se hace público el valor
de una obra concreta, sino que más bien se procura tener una visión global
sobre la creación artística que un/a artista ha logrado realizar en diferentes
momentos de su vida. Desde esta perspectiva, se plantó como necesaria una
exposición antológica que permita investigar los procesos y las obras del/la
artista ganador(a), y presentar al público un concepto curatorial y
museográfico pertinente.
:::becas de creación e investigación artística:::
Necesitábamos
crear un programa de fomento al arte contemporáneo que constituyera un
incentivo que fuese, ciertamente, económico, pero que también contara con
asesorías y acompañamiento de procesos de creación. Por ello, se establecieron
las becas del Premio Nuevo Mariano, que intenta “inyectar” fondos en proyectos
que requieren financiamiento para su realización, principalmente propuestas
presentadas por creadores emergentes o de mediana carrera.
Otro punto de
quiebre, fue el establecimiento de categorías para estas becas. Comprendiendo
que las formas de creación artística hoy en día no se limitan a la producción
de obras de arte, se amplió el espectro de posibilidades para la participación
hacia campos como la investigación sobre arte contemporáneo, la curaduría, las
nuevas pedagogías del arte y las publicaciones.
:::profesionalización del campo artístico:::
Desde esta
primera edición del Premio Nacional de
Artes Mariano Aguilera (versión Beta, como diría Javier Duero, miembro del
Comité de Jurados), se ha podido constatar al menos dos situaciones relevantes
que caracterizan el campo artístico local. En primer lugar, la alta calidad de las propuestas
ganadoras, en ambas modalidades. En el Premio Nuevo Mariano, los artistas,
investigadores y gestores que han obtenido las becas, respondieron con
profesionalismo a la convocatoria, sus aplicaciones cuentan con excelentes
portafolios, y la conceptualización de sus propuestas es solvente. Entre los
ganadores, hay artistas que están trabajando en espacios internacionales, pero
que dialogan permanentemente con la escena cultural del Ecuador. Otros que, a
pesar de estar produciendo dentro del país, miran también hacia los circuitos
internacionales de legitimación del arte. Y están también los artistas
emergentes que apuestan por una carrera profesional en las artes visuales. Y en
segundo lugar, cabe señalar desde una perspectiva general, que se puede
profesionalizar la elaboración de proyectos y portafolios entre artistas y
gestores culturales, para facilitar una aplicación más amplia. Ciertamente, no
todos los participantes cuentan con una formación académica y una experiencia laboral
consolidada. Hemos recibido las propuestas reflexivas, críticas y muy creativas
que no están bien planteadas en los proyecto.
:::programas de formación:::
Frente a esta
segunda situación, el Centro de Arte Contemporáneo desarrollará un “Programa de
Formación en Arte Contemporáneo y Gestión Cultural” para fortalecer la próxima
convocatoria del Premio, en el cual se impartirán talleres de creación de
portafolio, de creación de statements,
de elaboración de proyectos artísticos y culturales, de curaduría y gestión de
proyectos culturales, de aplicación a becas internacionales, entre otros, que
favorecerán no sólo las aplicaciones al Premio Nuevo Mariano, sino también a
otros programas de incentivo (becas, bolsas de trabajo y residencias) dentro y
fuera del país, y de esta manera,
lograr una incidencia en la escena artística múltiple, que actualmente
existe en el Ecuador.
En ese mismo suplemento, se encuentra un texto de María Fernanda Cartagena: "El deseado giro por fin llega al Mariano Aguilera", página 26.
El deseado
giro por fin llega al Mariano Aguilera
Por María
Fernanda Cartagena
El certamen de
arte más antiguo del país este año se reactivó a partir de un profundo
redireccionamiento de sus objetivos. El nuevo Mariano Aguilera responde a un
necesario y radical giro donde la Municipalidad de Quito por fin se ha
comprometido a acompañar de manera más real y efectiva al arte contemporáneo
del país. A lo largo de su historia el evento ha atravesado varias crisis de
diversa índole que han conducido a su suspensión en varias ocasiones. Problemas
estructurales, desaciertos en su conducción conceptual y sobre todo falta de
profesionalismo en su manejo, nos arrojaron tristes resultados en muchas
ediciones, dando como resultado un balance negativo para el campo del arte, así
como una imagen perjudicial. Luego de varios años de suspensión, hoy el evento
resucita en un nuevo contexto. Si en su momento el Mariano Aguilera no supo
apoyar la emergencia del arte contemporáneo local, trabajo ganado con gran
esfuerzo por diversos actores a espaldas de la institucionalidad; en la
actualidad, frente a la proliferación de manifestaciones contemporáneas y sus
múltiples circuitos de inscripción, el evento enfrenta el desafío de sintonizar
con su efervescente ritmo. El Centro de Arte Contemporáneo ha asumido con gran
agudeza y profesionalismo este desafío.
Entre los
aciertos de la nueva estructura del evento me gustaría destacar la atención a
diferentes prácticas que en su complementariedad constituyen el sistema del
arte contemporáneo. Así, no solo la creación artística, sino también la
investigación, publicación, curaduría y pedagogías experimentales, prácticas
históricamente relegadas en nuestro medio, cuentan hoy con una plataforma para
su fortalecimiento. El eje de esta acertada renovación se centra en el apoyo al
desarrollo de proyectos, por lo que el premio económico se convierte en un
verdadero estímulo para la producción artística en sus diferentes etapas.
El seguimiento y
sobre todo acompañamiento al proceso creativo, aspectos claves, han sido
adecuadamente contemplados por el premio. Otro de los logros alcanzados en la
nueva conceptualización es la premiación a la trayectoria artística, justo
reconocimiento que en esta edición lo recibe el artista cuencano Pablo Cardoso.
El afianzamiento de referentes para una genealogía local, la gran oportunidad
que brinda el apreciar una trayectoria en su conjunto, y su amplia difusión
constituyen sin duda la mejor forma de reconocer y valorar el quehacer del
artista. Grandes son hasta hoy las virtudes en la conceptualización,
convocatoria y proceso de selección del nuevo Mariano.
Con respecto a
los premios otorgados, me gustaría realizar breves consideraciones. El que la
categoría de curaduría haya quedado desierta y el que únicamente haya un
galardonado para las categorías de investigación, publicación y pedagogías dice
mucho de los vacíos que el medio enfrenta en estas prácticas. Por otro lado,
desde mi parecer, sin excluir a artistas ecuatorianos que residen en el
exterior, el premio debería fomentar prioritariamente
procesos locales. Creo que de lo que se trata es de brindar a los artistas que
desarrollan su trabajo primordialmente en el país, el tipo de oportunidades que
en otros lugares se ofrecen, sobre todo considerando que este evento municipal
se propone “transformar permanentemente la escena artística local”, como reza
en sus bases. En todo caso, lo mejor está por venir y esperaremos con gran
entusiasmo la exitosa realización de los proyectos, ya que con su favorable
desarrollo nos beneficiamos todos quienes formamos parte de la potente escena
de arte contemporáneo ecuatoriano.
"El Mariano Aguilera", por Alexandra Kennedy, en Diario El Comercio, del sábado 1 de septiembre de 2012.
El Mariano
Aguilera
por
Alexandra Kennedy
TIEMPO DE
LECTURA: 2' 47''
NO. DE PALABRAS:
470 / Sábado 01/09/2012
Nuevas denuncias
sobre el irregular manejo del Salón de Julio como si fuera hacienda propia. Se
irrespeta abiertamente la libertad del artista de interpelar a los sectores de
poder a través de su obra. Esta se retira de la esfera pública por orden del
alcalde o del director de cultura de siempre. En estas arbitrarias medidas nada
cuentan la experticia de críticos o gestores culturales, el público o la misma
comunidad de artistas contemporáneos.
A diferencia de
este caduco Salón porteño, recibimos la grata noticia de un ‘nuevo’ Mariano
Aguilera, que se reafirma en el procedimiento de convocarlo como premio, no
como salón. Premio a propuestas y procesos, 10 becas otorgadas a experiencias
en diversidad de prácticas artísticas que dan fe de la transformación
permanente que vive la escena contemporánea nacional en diálogo con tendencias
internacionales. Extraordinario trabajo del Centro de Arte Contemporáneo de
Quito, jurados técnicos y artísticos que han logrado romper con el tradicional
concepto de salón y que han trabajado en decenas de propuestas que se enviaron
a las nuevas categorías instauradas: creación artística, investigación,
curaduría, nuevas pedagogías del arte y publicaciones. Es sintomático el haber
declarado desierta la categoría de curaduría, un llamado a crear procesos de
reflexión y crítica desde las universidades.
La primera, la
más nutrida, recibe 7 de las 10 becas otorgadas a propuestas jóvenes de
artistas en su mayoría comprometidos con el gran cambio que sufre el país,
rigurosos en el planteamiento de lo procesal, integrando lo transdisciplinar y
las prácticas creativas que se enfrentan con las nuevas tecnologías, el
audiovisual y la tradición. Desarrollarán sus propuestas en los siguientes 7
meses en corresponsabilidad con la institución. El artista de hoy también es un
activista, un educador, un explorador de conceptos. Su presencia en la arena
pública es fundamental para activar públicos y usuarios, no simplemente
visitantes. Se desea un usuario partícipe que salga con experiencias y
cuestionamientos de la realidad, en una exhibición no curada o dada de
antemano, sino en un cúmulo de experiencias que no se quedan en objeto
coleccionable.
Consecuentes con
esos planteamientos se ha premiado, por la Trayectoria Artística, a Pablo
Cardoso, un artista profesional excepcional que supo generar un lenguaje
transicional hacia las nuevas prácticas, recorridos o geografías que pintaba
recogiendo la visualidad propia de la fotografía y construía cartografías
inquietantes, entre muchas otras propuestas.
Celebramos el
Nuevo Mariano Aguilera como una forma de empoderamiento y ratificación de la
creación artística del siglo XXI, modelo que podría tener interesantes
repercursiones en otros salones del país.
"curaduría de contenidos" por Ana Rosa Valdez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario