martes, octubre 29, 2013

Óscar Santillán - On hesitation marks / Kunstraum Muenchen and Munikat Open Space, Munich



[Textos, fotografías e información cortesía de María Inés Plaza]








1. 12 waterdrops, 2012
2. Horse Bubble, 2011-2012
3. Incident, 2013
4. El Rayo, 2013
5. Weather Report, 2013
6. Everything has a Solution, 2013

On hesitation marks


María Inés Plaza Lazo

The unspoken boundaries between programmed and surprising moments that fill the works of Oscar Santillán are traced in subtle forms; a circle of waterdrops, a dusty mirror, a buried sparkle, a horse contemplating a bubble made out of his own sperm, hair coming out of a white gallery wall, a deer looking the horizon from the edge of a blank newspaper. In these instances, activated through his own subjectivity, Santilán maps the structures of what is called contemporary. The intention is not to overly highlight the many references that are present on his works – although Santillán possesses a vast cultural knowledge and the capacity to elaborate upon it – but rather to remain focused on his exploration of models of compensation for empty spaces – how everything can be connected, should be explained multidimensionally. For a visual idea of how Santillán underlines this, see the video Correspondences (2013), in which an opera singer tries to sing in accordance with the cracks in the ceiling that somebody first traduced through a technical experimental system into notes.

Thinking about how can I accompany the works of Santillán in Kunstraum Muenchen and Munikat Open Space in Munich, I come to the idea that the purpose of a curatorial text should be a dialog – not only with the exhibition itself – but to the discourse Santillán himself initiates. Santillán is one of the few artists who do like to compensate the abyss around the artwork by interpreting it himself. As he likes (and can) talk about (and with) his own artwork, he does also not confine this conversation to the art as such, but transcends into a more abstract situation. This way, Santillán assures his right to universality, which mostly doesn't come a priori for artists that began to produce from a context other than the „center“ of western cultural system. This is an issue to reconsider, about which Santillán laughs, though not without a deep political statement: „Ecuador needs to hold on to an imaginary line – the equatorial line – to feel important“. 

The Manifesto of Goodness (2012) and the Telepathy Manifesto (2011) are video works that present themselves not only as accurate portrayals of Santillán's ideals, but also as the manifested fascination of artists for absolutes. To play with poetics is quite an exercise if one doesn't fall into the pathetic; it demands an almost religious concentration to depict with a simple gesture the simplest, unexplainable beauty. To orient this exhibition, On Hesitation Marks, is to compel the drive that holds the logic of every picture Santillán's, that is, the need to continue exploring the things he felt differently about ten years ago.

As i started to organize this exhibition for Munich, I was listening to the new Nine Inch Nails project, where questions are delicately asked about masculinity, about aging, about the perseverance of the work of the artist. Trent Reznor's songs about the devastating situation in which nothing is considered original enough, or the struggle not to be labeled as one of an international network of art producers, mirror the excavations Santillán conducts within the rich list of works on offer here.

The first memory I have of Oscar Santillán is him turning his back to me as I entered the atelier where he worked with the artists group LaLimpia (at that time including Ricardo Coello, Fernando Falconi and Stefano Rubira). He took a shower while we waited for him on the balcony above Eloy Alfaro Street in Guayaquil, and when he joined us, I started my
interview for the El Universo newspaper’s Sunday magazine on the works of the new and interesting young artists. He started cutting his toenails while answering my general questions. As he looked at me and I looked uncomfortably at his feet, I didn't know if I should laugh of feel offended and stop my journalist duties to start a discussion. „Maria, don't worry. I'm just teasing you“, he said. I understood that this attitude was a way of communicating things beyond common modes of discourse.

Following the work of Santillán for the last few years, I've witnessed a couple of intentional mutations, certain mutations that had to be visually translated before being visible to the eye. The masked sublime of Santillán's Color Sperm (2011) recalls for me the defining era for contemporary art; a lineup of personalities that have appropriated themselves from a peculiar state that defines them as artists; somehow since Duchamp's exploding Coffee Grinder. Santillán's works are therefore a result of constant re-assurance of having a soul.

Roma-Munich, 9th October 2013

martes, octubre 22, 2013

MáS es MáS / CAC, Quito


[N.E.: Toda la información y fotografías contenidas en este post fue recabada por Ana Fernández, curadora de la muestra.]






MáS es MáS
Utopías Materiales
Ana Fernández[1]

La muestra MÁS ES MÁS propone una suerte de tregua. Se trata de un intervalo que se inserta en el presente, cuando parece que el Arte está al borde de una ruptura entre las prácticas que consideran la estética[2] y las que producen por fuera de este concepto.

El propósito de esta exhibición es mirar y reflexionar sobre los procesos que el arte y los artistas vivimos. Concentrarse en la voluntad creadora del artista. Explorar la obra de quienes privilegian el hacer, el producir y el crear desde el saber manual, entendiendo a la laboriosidad como un lugar social[3]. Se trata de un lugar diferente al de la creación intelectual, pero que implica una investigación tan válida y profunda como aquella. En este sentido, MÁS ES MÁS formula una no jerarquización entre lo intelectual y lo manual. Sin pretender que el saber hacer con las manos sea la única vía, se la presenta como una búsqueda que necesariamente exige altas dosis de reflexión y dedicación.

Dibujo, Pintura, Textil, Escultura e Instalación, con mayúscula, se presentan como una experiencia de goce, como un momento para mirar y deleitarse frente al arte. Se privilegia el saber hacer de varios artistas, quienes apuestan con pasión y trabajo a una búsqueda dentro de los caminos no tan fáciles de las prácticas tradicionales en el Arte.

La Pintura tiene una historia que podría ser tanto bendición como lastre al momento de plantearse crear algo nuevo. Los artistas con prácticas pictóricas, de dibujo o escultóricas más bien se suben en los vehículos que a nivel global, hoy más que nunca, después de haber transitado los caminos de otras prácticas de corte intangible, deciden volver a utilizar. La pintura y el dibujo son una manera de investigación y de análisis político, histórico, social, poético y porqué no, relacional.

Lo que se propone aquí es una muestra ecléctica, vibrante y cálida de una serie de obras que exploran las oquedades de las tradiciones artísticas y las expanden de una forma lúdica y libre, como ensayos sobre disquisiciones filosóficas traídas de los pelos.

Las prácticas artísticas diversas que sostienen los artistas aquí presentados, muchas veces van a contrapelo de una cultura que más y más defiende lo lógico por encima de lo poético. Son prácticas que, a pesar de todas las dificultades que implica en nuestro medio aupar una labor cotidiana no siempre remunerada o reconocida,  siguen vigentes no como simples productos bienaleros tan en boga, sino como búsquedas artísticas válidas en donde lo personal es político[4].

Estoy de acuerdo con Paolo Virno[5] quien expresó que el Arte es, de por sí, revolucionario. Es decir, la práctica artística -independientemente de que tenga un ribete político o no-, es de por sí política. Lo es porque el artista ocupa un lugar pluritópico[6] donde ejerce la libertad y la voluntad del ser como principios motores. Su lugar es “mostrar” y “mostrarse” para compartir con los públicos propuestas que serían impensables desde otras áreas del saber.

La prácticas  que proponemos desde el taller no se contraponen en absoluto a las prácticas de carácter social basadas en arte. Son dos aristas de la misma propuesta. Por años los artistas han abierto sus talleres como lugares de aprendizaje democratización y socialización de saberes a manera de mentores para la comunidad. Hoy en día, asistimos al florecimiento del artista y de las prácticas de taller como propuestas colaborativas entre individuos diversos que conforman colectivos por demás interesantes que dialogan con las comunidades desde sus propios locus de acción. Muchos de los artistas que vemos aquí son multifacéticos, diseñadores, ilustradores, grafiteros,  activistas, gestores culturales que hilvanan sus prácticas desde la convicción de que las unas sostienen a las otras, las enriquecen y las  hacen parte de un quehacer vital dentro de su constructo social.

Las propuestas que vemos en esta muestra son todas obras de 2013. Son artistas que están produciendo con fuerza y resolución, con conceptos claros y prácticas muchas veces mediadas por la tecnología que hoy en día se ha vuelto parte de la creación en el campo expandido. A través del uso de la fotografía, de transferencias electrónicas, de medios gráficos e industriales los artistas de esta muestra nos abren un camino diverso dentro de las prácticas contemporáneas. Un sinfín de posibilidades se presentan no sólo para aquellos inmersos ya en el arte, sino para aquellos que podrán atisbar en esta propuesta ciertos agenciamientos deseables.

MÁS ES MÁS como un camino para plasmar Utopías Materiales

El nombre Más es Más, nació de una voluntad de extrapolar del léxico académico tan usado en el medio del Arte, el concepto de menos es más. Menos es más, se refiere a una economía de medios que empezó a ser muy popular entre los artistas estadounidenses de los años 60, y en Latinoamérica bastante después, con prácticas de corte Mínimal, en donde efectivamente con menos se podía (o se escogía) decir más. Sin embargo, y después de medio siglo, considero que podemos, desde nuestro lugar de sujetos mestizos, con miradas que apuntan a descolonizar, hurgar en un concepto más apropiado para nuestro quehacer creativo que presenta nociones que hablan de un universo propio, donde conviven la abundancia y el desborde de las manifestaciones mestizas,  ancestrales y contemporáneas. Este lugar de repensarnos más en vez de menos, es una posibilidad latente de echar mano de prácticas, culturas e imaginarios que, más allá del lastre de la identidad, nos colocan en un espacio único de enunciación.

La creación artesanal con tradiciones arraigadas firmemente en el mundo indígena y mestizo, tiene un lugar de preeminencia en esta muestra. Con un conjunto de prácticas que consideran lo material como lugar primordial del hacer, ésta nos emplaza en ese lugar especial del ser sudamericano, antropófago[7], con los ojos abiertos hacia el cosmos, creyente en utopías de corte material; aquel que puede recoger de la modernidad lo que sea mejor y pertinente y transformarlo o usarlo a su antojo en su propia búsqueda, acercándose más a aquello que Dussel llama transmodernidad[8]. En este sentido, me parece que seguir nuestro instinto al descubrir remedios y antídotos propios, es fundamental para pensarnos como sujetos críticos desde nuestras propias culturas.

Textos Co-curatoriales
[N.E.: cada uno de los 5 co-curadores escogido por la curadora seleccionó a su vez a 4 o 5 artistas]


1.Larissa Marangoni
2.Carlos Vaca, 3.Roberto Noboa, 4.Damián Sinchi, 5.Catalina Carrasco, 6.Gabriela Portaluppi
7.Paula Barragán
8.María Salazar, 9.María Pérez, 10.Cristina Salas, 11.Motomichi Nakamura
12.Pablo Gamboa
13.Washington Guayasamín, 14.Fernando Arteaga, 15.Raúl Ayala, 16.La suerte
17.Juana Córdova
18.Stéfano Rubira, 19.Graciela Guerrero, 20.Lucía Falconí, 21.Ricardo Coello Gilbert, 22.Fernando Falconí
23.David Santillan
24.Pablo Almeida, 25.Diego Bravo, 26.Edwin LLuco, 27.Raquel Echanique, 28.Ernesto Proaño

Larissa Marangoni

Sobre el paisaje y su territorio

Un paisaje puede ser concebido de diferentes formas y en este caso Noboa, Portaluppi, Sinchi, Vaca y Carrasco, han interpretado el paisaje y el territorio en su propio lenguaje. Al paisaje se lo puede entender, como la agrupación de diferentes espacios: exteriores, interiores, el ser y su interrelación en el espacio. El paisaje se lo puede interpretar como la búsqueda de un territorio autobiográfico, el que se nutre de experiencias y de una construcción de la propia realidad.

El paisaje se vuelve un espejo donde el artista se ve y su entorno se ve representado en él. Cabe preguntarnos: ¿Qué vemos en el paisaje? ¿Nuestra elección de paisaje realmente representa quiénes somos? Al ver nuestro hábitat, realmente somos nosotros quienes lo moldeamos a nuestra semejanza o ese entorno refleja la destrucción de nuestro propio ser. Ese paisaje creado influye en la mirada del otro, quien proyecta su propia mirada, su propio reflejo en la construcción de esa realidad apropiada e individualista, donde se vuelve un reflejo e interpretación del propio yo. En palabras de Karl Marx:

“La identidad de la naturaleza y el hombre viene a ser aquí manifiesta, como en todas partes, por el hecho de que la limitada relación de los hombres con la naturaleza condiciona la limitada relación de los hombres entre ellos, y que ésta limitada relación entre ellos condiciona su limitada relación con la naturaleza”

El aporte más importante de una mirada creativa sobre el paisaje y su territorio consiste en aprender a otorgarle a nuestras vidas el poder nutrirnos de situaciones cotidianas y lograr sorprendernos con lo que vemos. Poder proyectar esa realidad hacia un paisaje único y personal, como un viaje hacia nuestro interior.

El paisaje y el territorio son una construcción mental de lo que se ve, pero no como lo entendemos, sino por sus cualidades espaciales. Esas cualidades espaciales están dictadas por situaciones cotidianas, donde manejamos las imágenes de acuerdo a nuestros sentidos, emociones, experiencias, transformándolas en realidad. Entonces, el paisaje se transforma, se trastorna y se representa.


Larissa Marangoni

"La Bailarina"
materiales mixtos
120 x 120 x 90 cms
2013
Sobre la obra
La bailarina es una obra que forma parte de una serie donde se trata el tema de los temores pero puesto en escena en las vidas de algunas Santas. Son temores o monstruos que las siguen y nos siguen. Siempre he asociado la vida de las Santas con la vida cotidiana de la mujer actual ya que la devoción, la entrega, el esfuerzo, la dedicación, el desapego emocional contribuyen a que la mujer de hoy sea una Santa en su vida. El dolor que marca a muchas mujeres contemporáneas han sido también vividas por estas mujeres, violación, inseguridad, machismo, injusticia. La bailarina es el interior de estas mujeres que logran sobrellevar sus temores y dolores con orgullo y luz propia.
Perfil de Larissa Marangoni

La carrera artística de Larissa Marangoni comenzó hace 28 años cuando recibió una beca para asistir a Lester B. Pearson College en Canadá. Como resultado de sus méritos académicos, recibió otra beca en el Bennington College en Vermont, donde recibió su Licenciatura en Artes. Más tarde se le otorgó una Maestría en Escultura en la Universidad de Syracuse en el estado de Nueva York. En 2011, terminó su Maestría en Salud Pública de la Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador. Ha sido invitada a Israel, Suecia, Estados Unidos, Chile y Argentina para numerosas exposiciones de arte, donde ha ganado varios premios y reconocimientos a nivel internacional. Hasta ahora, ha participado en más de 60 grupos y 23 exposiciones individuales. Ha habido más de 80 artículos en diferentes libros, revistas y periódicos sobre su obra de arte. Sus esculturas monumentales y las empresas se encuentran en parques, edificios, hospitales, así como en muchas casas particulares.


Gabriela Portaluppi



Catástrofes
Fotografía digital
2 fotos 200 x 150 x 100 m
2012-2013
Sobre la obra
Una particularidad de la gente de Ecuador es saber caer bien parado, tras una serie de eventos desafortunados que acontecen año a año, el ecuatoriano siempre busca la forma de levantarse. Debido a los cambios climáticos, los desastres naturales cada día son más continuos, deslaves, diluvios, inundaciones.

Esta serie de fotos simula inundaciones ocurridas en el Ecuador, no es extraño encontrar niños y jóvenes bañándose, como si nada hubiera acontecido, en el mismo río que destruyó días atrás centenares de casas, plantaciones, animales, etc.
Esto es todo lo contrario, retratar gente en momento de diversión en una piscina o en un  río, disfrutando una tarde con su familia y mediante su luz y edición convertirla en una catástrofe, cuál sería la diferencia si este texto no fuese escrito.

Perfil de Gabriela Portaluppi

Nació en Quito en 1980, pero vivió toda su vida en Guayaquil
Estudió Comunicación Visual en la Universidad Santa María Campus Guayaquil, en la que se inició en la fotografía y obtuvo su licenciatura.
Luego se mudó a Rosario, Argentina, donde cursó Realización Audiovisual y se especializó en Dirección de Fotografía en cine. Paralelamente tomó diferentes talleres iluminación teatral, y el curso de foto en la Escuela Municipal de Artes Plásticas Manuel Musto.
En Ecuador, trabajó con diferentes productoras en publicidad y televisión haciendo comerciales y programas de entretenimiento como Ecuador Olímpico, De la Cancha a la Gloria, Ecuador más que un Punto. Durante el último año se ha dedicado a elaborar sus propios proyectos visuales con el fin de sacar un libro sobre las diferentes viviendas de la regiones del país. Actualmente se encuentra realizando un Postgrado en Fotografía en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.



Damián Sinchi


Necesario
Escultura en madera
7m x 0,42m x 0,08m
2013

Sobre la obra

Destruir para seguir construyendo... al mundo si es necesario, la vida si es necesario. En pos del confort y vanidad seguimos adueñándonos de todo cuanto podamos imaginar y "reutilizar", al árbol para demostrar belleza, al bosque para habitarlo, al planeta para llenarlo de extraordinarias inutilidades.
Pero destruir sigue siendo necesario... y decir "no destruyas" sería hipocresía. Destruir un árbol y reutilizarlo en el arte  para demostrar la tala exagerada del bosque es innecesario pero ante la necesidad cultural es aceptable y real. Después de todo no podemos detenernos ante el desarrollo (cultural, tecnológico, social) aunque esto nos cueste el planeta. Seguir subyugados ante el confort y comodidad nos hace humanos... y al parecer sigue siendo una opción existente.
Perfil de Damián Sinchi

Damián Sinchi nace en Cuenca en 1982, estudia en la Facultad de Artes de la Universidad Estatal de Cuenca. Obtiene una Licenciatura en Artes Visuales. Ha participado en varias muestras importantes en Quito, Guayaquil y Cuenca. También participa en varias muestras internacionales, entre ellas la muestra colectiva “La Ciudad es un Avispero de Ruidos” en 2011 en el MAC de Niteroi en Brasil, en el Museo de Santa Clara Cuba en el 2005. Así como en la muestra colectiva “Las Ciudades Invisibles” en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile. Vive y trabaja en Cuenca.



Roberto Noboa


Papel RN2
dibujo collage sobre papel
120 x 100 cm
2013
Sobre la obra

Se trata de una obra compuesta de varios dibujos realizados con grafito y tintas sobre papel.   Las imágenes están compuestas por mesas de ping pong pintadas de negro, canchas de tenis y alfombras que aparecen dentro de grandes salones o también en paisajes.   Estos espacios grises estan pintados de una manera espontanea.  La naturaleza aparece destruida y la abundancia de arboles caidos o quemados transforma los espacios interiores en exteriores y viceversa.  Varios objetos tridimensionales aparecen sobre los papeles colgados de la pared, algunos objetos  están relacionados a las imágenes y otros aparecen sin estar en los dibujos.  Encuentro que mi obra es una historia en constante desarrollo.  Desde hace ya algún tiempo utilizo imágenes relacionadas al deporte entremezcladas con códigos que aparecen absolutamente ajenos a el.  El juego dentro del proceso de creación de la obra es sin duda uno de los elementos a los que recurro con frecuencia, es ahí en donde las cosas aparecen y es ahí en donde encuentro símbolos que resultan inesperados para mi.  El dibujo es parte importante de mi trabajo, un dibujo es una puerta para el siguiente.
Perfil de Roberto Noboa

Roberto  Noboa  (Guayaquil, Ecuador 1970) Hizo sus estudios de arte con especialidad en pintura en  Clark University, Worcester Massachussetts de 1989 a 1993. Después de exponer su obra en ese periodo, regreso al Ecuador y mostró su trabajo por primera vez en el Salón de Julio de Guayaquil en 1993. Desde esa fecha hasta el año 2012 expuso en la galería DPM arte contemporáneo  de Guayaquil.  En 1998 obtuvo una maestría en Arte con especialidad en pintura en New York University. En el año 2001 su obra fue seleccionada para representar al Ecuador en la Bienal de Venecia, Italia. En 1996 y 2007 en la Bienal de Cuenca . Asi también en la Bienal del Estandarte en Mexico. Su obra ha sido expuesta en varias muestras alrededor del mundo y en ferias como Arco Madrid. Roberto Noboa vive y trabaja en Guayaquil, Ecuador.


Catalina Carrasco



ESFERA  I
Ensamblaje iluminado
Cobre, ácidos, lupa, alfileres niquelados sobre corcho.
50 cm de diámetro.
2013


ESFERA  II
Ensamblaje iluminado
Cobre; ácidos, lupa, alfileres niquelados sobre corcho
50 cm de diámetro
2013



Sobre la obra

En este caso las esferas las he trabajado en cobre y coloreado con ácidos, objetos ensamblados a partir de un concepto instalativo de 2005 llamado Nodriza.  Se realizaron en base a un boceto digital en animación 3D en su etapa preliminar. Las palmas interiores  con cientos de alfileres niquelados pinchando un corcho llenan el espacio de la mini instalación, doll houses sin muñecas ni rostros, espacios luminosos y estereogramas. Lámparas no utilitarias. Mi taller en momentos se convierte en un laboratorio óptico y de ensamblajes de metales y maderas con lupas de todos los tamaños y aumentos. Me gusta la combinación de materiales nobles, reciclarlos y recrear  formas. En un intento de descubrir efectos ópticos las esferas han actuado de cajas  y contenedores de espejismos visuales. Una prueba óptica solo a manera de experimento.

Perfil biográfico de Catalina Carrasco

Catalina Carrasco obtuvo su Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad de Cuenca, estudió Diseño Gráfico en la Universidad del Azuay. Realizó estudios de pintura y dibujo en Standford University y en el Pacific Art League de California. Tiene varias exposiciones individuales y colectivas en Ecuador, Estados Unidos y México. Ha hecho ilustración, dirección de arte y restauración. Ha recibido varios premios, entre ellos el Premio de Dibujo “Rosa de Cordero” 1993, Mención de Honor en el Centro de Arte Contemporáneo premio “Mariano Aguilera” 2003. Ha sido docente invitada en la Facultad de Artes Visuales en la Universidad de Cuenca. Vive y trabaja en Cuenca.


Carlos Vaca


Paraísos fantasmas N 2óleo sobre lienzo
3 cuadros de 25 x 3,60
2013
Sobre la obra
Paraísos Fantasmas indaga sobre las apropiaciones mutuas entre hombre y naturaleza, lo arrebatado en el caso humano como símbolo de progreso y la naturaleza como organismo viviente toma esa revancha de la apropiación de estas rutas solitarias sin vida ni uso humano, quizás dando respuesta a que todo lo usado algún momento se desecha.

Perfil de Carlos Vaca

Nace en el año de 1972 en Guayaquil - Ecuador. Estudio en el Colegio de Bellas Artes de Guayaquil y en el Instituto Superior Sudamericano en la carrera de Diseño Grafico. Ha participado en los siguientes talleres de arte: Nuevas Tecnologías en el Arte FLACSO Quito 2010, Guion para corto y documentales MAAC Guayaquil 2009, Comunicación Cultural Universidad Católica de Quito 1999, Estética y Apreciación del Arte Museo del Banco del Pacifico 1995, Grabado y Serigrafía casa de la cultura del Guayas 1995. Ha expuesto en las siguientes muestras: Individual: Paraísos Fantasmas  Galería Espacio Vacío 2012, Exposiciones colectivas en Ecuador Malasia y Brasil. Mención de Honor Salón de Julio 2007. Ha desarrollado paralelamente las actividades de: Creador y Director del proyecto de arte Contemporáneo Todo por un Yorch en ediciones 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 Gestor Cultural de proyectos de arte Nacional e Internacional; Hipercolectiva y Treinta Ideas en Tokio Japón, Trabajo en Restauración y decoración en Quito, Docente en colegios y escuelas de Guayaquil, Proyectos  Sociales:  Muros Libres en el Centro Correccional de Menores Guayaquil, Talleres de creatividad parte educativa  Museos de Quito 2012.


Paula Barragán

Desde siempre me sentí fascinada por las telas, de niña pensaba que quería coser profesionalmente. Esta sensación me viene desde cuando veía a mi madre por las noches hacer cosas fantásticas, con telas fabulosas de colores, hilos, agujas y máquina de coser. La manualidad textil culturalmente asociada a la mujer y al hogar es un vehículo muy natural, íntimo y  versátil, que tiene un sentido táctil, relacionado también con lo femenino.

Ahora el textil, resulta ser un medio de expresión donde, con una inmensa gama de puntadas, bordados, tejidos, cortes, dobleces, planchados, colores, linos, algodones y texturas de la más diversa índole, podemos crear obras de arte ricas y barrocas a la vez que delicadas y sensuales, que van desde lo figurativo a lo abstracto, de lo decorativo  a lo narrativo y más, hasta lo utilitario.

Para Más es Más escogí este grupo de artistas contemporáneos que trabajan con textiles e hilos y su versión en el campo expandido porque, empujando los límites de las prácticas tradicionales y artesanales, las usan como medio o herramienta para expresar ideas provocativas, fuertes y de avanzada. Así transforman la idea de lo que son la costura, el tejido, el bordado y las clásicas puntadas, convirtiéndolas en algo nuevo, en obras poderosas, con temas asombrosos, comunicando una variedad de sensaciones e ideas. Medios convencionales, artesanales, se combinan y son un vehículo para crear obras plásticas que exploran cualquier tema: la cotidianidad, la rabia, la sexualidad, etc.

En los trabajos que recojo, no solo el resultado es lo que importa sino también el largo y delicado proceso de elaboración. La búsqueda de lo inusual en lo convencional, el uso creativo de los materiales y el medio de expresión. Existe una noción de mucha paciencia por el proceso lento y manual  que se conecta con lo que se insinúa solamente. Me gusta el contraste entre la dulzura del medio y lo que éste puede realmente expresar. El textil refleja lo que pasa cuando la tradición, los estilos y la historia se juntan con las nuevas tendencias para expresar y comunicar ideas frescas con soportes no convencionales.

Además escogí como parte de este grupo a Motomichi Nakamura, diseñador gráfico que usa la animación y el video mapping para crear su obra, por la similitud que existe entre ésta y lo textil. El uso de elementos como brocados, texturas, colores y su combinaciones visualmente se asemejan a tejidos, bordados o tapices cuyo proceso es muy cercano a juntar telas e hilos para producir una obra de arte.
Como diseñadora, me llama siempre la atención lo  visualmente fuerte y definido. Así encontré que el textil refleja claramente una intención clara y simple, más intuitiva que lógica, a la vez cotidiana y versátil. Eso es lo que he intentado recuperar en esta selección.


Paula Barragán


La Colmena
Alfombra artesanal tejida a mano en lana de borrego, 6800 nudos por m2
200 x 300 cms
2013

Sobre la obra
Desde hace 25 años cuando produje la primera alfombra, hasta ahora, he ido descubriendo las posibilidades de este soporte textil tan rico en textura, brillo, color y calidad plástica.
Para su producción se requiere de un intenso trabajo donde participan varias personas. El resultado es un lienzo tridimensional, una obra única, que conjuga lo artístico con lo utilitario, el diseño abstracto con la ejecución artesanal y lo tradicional con lo contemporáneo. Por eso, esta alfombra representa la vista aérea  de un barrio quiteño, como si se tratara de un panal donde el trabajo laborioso de miles de abejas produce una colmena precisa, en este caso son casas, tejados, calles y parques. Podemos echarnos encima de sus 408.000 nudos persas para sentir su vibración y abrigo.

Perfil de Paula Barragán
Paula Barragán, nació en Quito, Ecuador, 1963.
Obtuvo su BFA en diseño gráfico e ilustración en el Pratt Institute (NY), siguió cursos de grabado en el Parsons School of Design (NY). Mantiene su propio taller en Quito, donde diseña logos, afiches, libros y alfombras. Su  obra más importante la desarrolla en las artes plásticas -la pintura, el grabado y el dibujo-, realizando exposiciones en Ecuador, EUA, España y otros países. Destacan sus tres muestras individuales en la galería Multiple Impressions (Nueva York). Ilustró cinco libros publicados en USA por Lee & Low y August House Publishers obteniendo el Nappa Gold Award, por ¨Spicy Hot Colors¨ y el Best of the Best List, Chicago Public Library, por ¨ Love to Mama¨  Además ha obtenido tres  primeros premios en las Bienales Nacionales  de Diseño Gráfico en Ecuador, y el primer premio de grabado, en el Salón de Arte Ciudad de Quito (1994).



María Salazar

Camino de líneas
3,00x150 cm
Dibujo cosido sobre tela
2012-2013

Sobre la obra
El trabajo que presento es una muestra de un conjunto de obras  que las vengo elaborando desde hace algún tiempo. El dibujo junto con la imagen gráfica han sido los espacios privilegiados para realizar mi arte. Considero que haber escogido estos dos medios de expresión tuvo  su motivación en  haber encontrado  un amplio  lenguaje en el uso de  la línea que dialoga con el espacio del soporte. He realizado dibujos a lápiz, tinta, en barras de óleo, y especialmente dibujos cosidos a mano con hilo y aguja. En estos últimos trabajos he sentido que cosiendo líneas y líneas es como que me llevaran por un camino que se abre y se cierra, que  sube y baja o  que delinea un rostro, un árbol, una montaña, un animal o formas naturales que vienen y se van . Me interesa que mi obra tenga una cualidad  liviana y transparente, y de  ahí que encuentre en el uso del hilo blanco sobre una tela blanca la necesidad de que los dibujos sean vistos de cerca o  que a una mayor distancia el dibujo se integre al soporte, dejando la curiosidad al espectador por descubrir las líneas cosidas.

Perfil de María Salazar
María Salazar, 1956 Ecuador.
Licenciatura en Artes Plásticas, Universidad Central del Ecuador.
Varios cursos de técnicas del grabado: Estampería quiteña, 1998-2004, Art Students League, Nueva York, 1989-90, Artencumbayá 2006.
Pertenece al taller Artencumbayá 2005.En los dos últimos años el taller colectivo Artencumbayá ha participado conjuntamente con Arteriagráfica de Madrid en proyectos de grabado-libros.
Premios: Salón de dibujo y grabado, Cuenca, Ecuador, 1999.
Beca pasantía Agencia Española de Cooperación Internacional AECI, Madrid-España 2002.  Premio muestra de Grabado Latinoamericano, Pereira-Colombia, 2003.
11 muestras individuales y varias colectivas en Ecuador y en el extranjero.

Motomichi Nakamura

Cosas diarias
Video Mapping
200 x 300 cms
2013
Sobre la obra
Alguna vez el famoso filósofo chino, Confucio, dijo: “Todo tiene belleza, pero no todo el mundo lo ve”. La obra "Cosas diarias", está basada en la idea de que en nuestra vida diaria estamos rodeados de numerosos productos y objetos de los que dependemos y que continuamente consumimos sin poner ninguna atención  adicional  a su existencia y rol en nuestra vida diaria.
Por medio del uso de la tecnología de el video mapping, "Cosas diarias", lleva a poner especial atención a nuestros objetos ordinarios como por ejemplo, sillas, y a una vez más tomar una mirada fresca hacia ellos para descubrir que todo lo que tenemos y con lo que interactuamos puede ser especial y que depende totalmente de cómo lo miremos.

Perfil de Motomichi Nakamura

Motomichi Nakamura nació en Tokyo, Japón. Se graduó de Parsons School of Design en Nueva York en 1996. Su obra es conocida por la experimentación con formas gráficas de estilo minimalista y alto contraste. A través de la animación de gráficos digitales, videos y fotografía y el uso de colores limitados al negro, el blanco y el rojo; Motomichi crea animaciones, performances y otros tipos de muestras que en colaboración con músicos o DJs crean ambientes en los que el público puede sumergirse en el mundo visual del artista. Sus dibujos y pinturas comparten un estilo visual con los de sus performances en vivo pero en estos Motomichi se expresa de forma más sutil e introspectiva sobre el miedo, las pesadillas, las criaturas extraordinarias y otros temas que son comunes en su trabajo. La obra de Motomichi se ha exhibido en el Museo de Arte Contemporáneo en Nueva York, en el Centro de Arte Contemporáneo en Moscú y en el Museo Oscar Niemeyer en Brasilia. También ha realizado performances en MOMA en Nueva York y en el Central Museum en Utrecht, Holanda. Sus animaciones han participado en los festivales de cine de Sundance y Edimburgo.

María Pérez


Complacencias y Malquerencias
Textil, telas, hilos, objetos variados
150 x 120 aprox.
2013

Sobre la obra
Luego de que el grupo de costura al que pertenezco se comprometió en el proyecto “Casa de Muñecas” (El Container, 2010), nos planteamos trabajar a futuro en otros proyectos colectivos que trabajan textiles. Experimenté, tomé cursos de costura, descubrí obras de artistas en textil, y así, todo un mundo de posibilidades se me abrió.
Entre juego y experimentación, empecé a realizar obras cosidas. Riéndome de mi misma, de mis dichas y desdichas, de mis complacencias y malquerencias comencé a plasmar mis ideas en tela. La obra “Complacencias y Malquerencias” zurce afectos, querencias, deleites, desdichas y desventuras de mi vida cotidiana.
Perfil de María Pérez
María Pérez, 1963, Quito, Ecuador.
Graduada de Universidad de Maryland, EEUU, con licenciatura en Artes (Bachelor of Arts) con especialidad en Pintura, Dibujo y Grabado. Ha realizado cursos de especialización en diversas áreas: vidrio (Pilchuck Glass School), ilustración (Taller Rodéz), grabado (Estampería Quiteña), literatura (Universidad Andina Simón Bolivar), educación a nivel maestría (Universidad San Francisco de Quito. Creó el proyecto artístico social “El Camión del Arte” (talleres itinerantes de artes visuales para niños de escuelas en comunidades rurales remotas de la Provincia de Pichincha) y “Quiltro Productos Artísticos” (diseño y elaboración de objetos artísticos) con premios del Ministerio de Cultura del Ecuador (2008 – 2009). Ganó mención de honor en el “Mariano Aguilera” (1995), fue nominada al Corning Foundation Award (1999) por Pilchuck Glass School. Su obra ha sido expuesta en Ecuador, varios países latinoamericanos, Estados Unidos y Europa.


Cristina Salas


La madre de todas es el agua
1.50m x 1m. x 3m. (aprox.)
De 3 a 4 estructuras de alambre envueltas en tela y rellenas de agua, tierra y plantas de enredaderas.
2013
Sobre la obra
La primera madre de todas es el agua, es el título de un grupo de esculturas tejidas con mallas metálicas, alambres y envueltas en diferentes telas y lanas. La escultura más grande guarda el agua con la que las demás se alimentan, ya que están rellenas de tierra y tienen sembradas enredaderas de granadilla y taxo, que con el tiempo van transformando con una nueva capa de vegetación. El espectador está invitado a regar las plantas y para orientarlo, hay un manual de instrucciones de ¿Cómo regar una planta?  Cada una de las esculturas es única; su forma y ropaje las distinguen. Las telas provienen de diferentes lugares, en donde en ocasiones me he encontrado con hilos enterrados, o con chales y faldas que utilizan las mujeres en la zona andina. A la vez he encontrado telas en mercados y tiendas. Con todas ellas he tejido un vestido para cada una, como si fueran momias resucitadas de un entierro funerario.

Perfil de Cristina Salas

Cristina Salas Guerritsen, nació en 1985 en Quito, Ecuador. Se graduó en la Academia de Bellas Artes de Florencia con una Licenciatura en Artes Visuales, asistió al taller de arte dd Le Glaciere en París durante un año, recibió su Maestría en la Universidad Politécnica de Valencia en Producción Artística. Participó en Arte para Todos en Sevilla, España, 20120. Ganó una beca de residencia en el Colegio Agrícola de Chesnoy en Montargris, Francia,  2011 y una en la residencia para artistas en Iberoamérica y Haití en México, 2012. SU obra ha sido expuesta en varios países latinoamericanos y europeos. 

Pablo Gamboa

La selección de artistas ha sido hecha bajo un criterio que busca visiones personales, la vehemencia en lo manual, la reivindicación del oficio; estéticas fuertes, imaginativas, crudas, pero también expresivas, elaboradas y cuestionadoras, predominantemente figurativas y fuertemente metafóricas, sin extensas pretensiones teóricas.

Es una selección heterogénea que abarca oficios y materiales diversos: pintura, escultura, arte-objeto y combinaciones entre estas. La creatividad, el juego, la convicción sobre lo que se crea, son factores importantes al momento de escoger a los artistas. Un arte firme en su individualidad, perturbador e inocente a la vez, donde el uso de los materiales potencia y da resonancia a los contenidos, que producen un efecto inmediato. Sin embargo este enfoque no se remite únicamente a las preocupaciones formales propias del oficio sino que se filtra en otros territorios.

Esta selección de obras indaga en un territorio vasto que explora las relaciones entre conformismo social y autonomía, comportamiento automático y autodeterminación, entre lo ficticio y lo real. Escruta en la forma como lo público, la política y las esferas sociales afectan a la construcción de la propia identidad. Son obras que plantean diferentes problemáticas acerca de la condición humana.

Las obras nos muestran los resultados engendrados en la irreverencia de los artistas frente a conformarse con lo socialmente aceptado. Es un vistazo al mundo interior de los autores, a sus reflexiones, en las que se evidencian cuestionamientos que surgen del choque entre lo social y lo individual, entre lo público y lo privado.

Están además cargadas de alegorías que ponen en cuestión las realidades políticas, sociológicas e ideológicas. Explican cómo la presión social y el poder económico dominan el espacio, el cuerpo y las relaciones humanas. En este caso, el cosmos personal y el contexto privado son los antecedentes para interpretaciones subjetivas que confrontan temáticas como la culpa, el miedo, el amor, la muerte, la incertidumbre, el placer y el dolor, sin embargo no se ofrecen explicaciones textuales ni didácticas al espectador quien es libre de hacer sus propias asociaciones para construir sus significados o de-construir sus valores simbólicos.

Se trata también de poner en cuestión los valores tradicionales del arte: la belleza, la estética, la mímesis, la pureza, el ideal, etcétera. A su vez el artista responde con fantasía, sátira, humor y cinismo a los conflictos, paradojas y absurdos del sistema social.


Pablo Gamboa

 
Régimen alimenticio
objetos recogidos plastilina y resina, ensamblaje
dimensiones variables
2013
Sobre la obra
Esta serie, más que una crítica es una tomadura de pelo, acerca de la forma en que los esquemas de producción y consumo nos someten a un círculo vicioso (una máquina a la que alimentamos con nuestra carne alegremente) y del que difícilmente podremos escapar.

Perfil de Pablo Gamboa

(Quito, Ecuador 1979) Licenciado en Artes Plásticas de la PUCE de Quito. Artista plástico y visual, director de arte para teatro, melómano y músico aficionado. Trabajo como creativo en proyectos heterogéneos y dedico buena parte de mis conocimientos y de mi tiempo a la enseñanza artística y a la docencia a través del arte. He participado en más de una treintena de exhibiciones individuales y colectivas dentro y fuera del país.
El arte es mi juego y la creatividad es mi pilar fundamental en toda clase de proyectos. Trabajo mi obra plástica bajo el concepto de “upcycling” término que aún no tiene una traducción al español, pero que básicamente significa, más que reciclar, dar un mayor valor (estético, funcional, económico, etc.) a lo que se reutiliza. Más allá de la variabilidad de las formas y las técnicas, busco ampliar su significación, una invitación al sentido.
Abordo temáticas diferentes desde una óptica ecléctica y personal, ligadas a problemáticas humanas como el sinsentido, la belleza,  la muerte, el consumo, la política, la religión, la violencia, sin embargo el humor y la picardía son ingredientes con los que trato de adobar mi producción. En este sentido uso el arte como un escape de lo laboral y como actividad terapéutica.


Fernando Arteaga



Testigos
óleo sobre tablas para picar
63 x 50 cms
2013

Sobre la obra

Tras la apariencia de una obra pictórica con carácter de género, esta propuesta forma parte de una serie   que retrata individuos carentes de sí mismos y rodeados de un medio vacío, estéril y efímero, donde la monotonía ha terminado por disolverlos  convirtiéndolos en un objeto más de “su desgastado entorno cotidiano”, único medio a través del cual se reconocen a sí mismos y a los que les rodean,  y donde  construyen sus propias identidades sumidas en un aislamiento psicológico en el que el contacto con sus coprotagonistas esta evidenciado a través de una complicidad malsana, fomentando condicionamientos sociales, juegos de poder, violencia y un sarcástico empleo del cliché.


Perfil de Fernando Arteaga
Fernando Arteaga nace en Quito, Ecuador en 1997. Estudia en la Escuela de Artes Visuales en la Universidad Católica del Ecuador hasta el 2003. Participa en varias exposiciones importantes desde 1994 hasta el presente, entre ellas la exposición colectiva West Gallery en Mayagüez, Puerto Rico. Y “Realismos Radicales” en el 2008 en el Museo del Banco Central, entre otras. Ha colaborado en varias publicaciones importantes con sus ilustraciones, entre ellas la ilustración de la portada Pandillas Juveniles, Conflicto y Cultura de la Calle, FLACSO 2004.                                                                                                        

Raúl Ayala


The Dreamers

Acrílico y Tinta sobre Lienzo

2013
 Sobre la obra
Cuando llegué a Nueva York en enero del 2012 tenía 75 pesos en el bolsillo y aproximadamente 800 dólares en una cuenta del Banco del Pichincha. Era preciso engranar de inmediato en el sistema capitalista sin miramientos, el sistema capitalista salvaje e hipócrita de los Estados Unidos. Después de 7 días de búsqueda intensiva en Craigslist, en trabajos de servicio que variaban desde pintor de brocha gorda hasta mesero, me respondieron. Trabajé en un bistro francés pequeño y superpoblado de trabajadores con el optimismo del migrante, optimismo que cada noche se encontraba por los suelos. En esos primeros meses mi cuerpo exhausto circuló a la madrugada en el subway, formando parte del rio de cuerpos que sostiene la “Gran Manzana”. La noche en particular que decidí empezar esta serie, me “recordé” (hermosa palabra que usaba mi abuelita para decir: despertar) y vi que todos en el vagón del tren estábamos durmiendo.
Perfil de Raúl Ayala
Raúl Ayala (1980) es un artista enfocado en generar procesos colectivos de construcción gráfica y audiovisual. Hizo un diplomado en medios y tecnologías para la producción pictórica en el año 2008 en Buenos Aires, Argentina. Fue becado para recibir el curso “Foundations in Arts”  dictado por los artistas Juan y Jean Ormaza en el 2007. Se gradúo como artista plástico a comienzos de ese año en la Pontificia Universidad Católica de Quito. En el 2006 hizo una visita de estudio llamada “Empowerment Across Continents” en Budapest, Hungría, donde mostró su método de trabajo en distintos centros penitenciarios de Quito, en los cuales trabajó como facilitador dando clases de dibujo y video desde el 2004 hasta el 2007. En el 2009 tuvo su primera exposición individual en la galería Arte Actual de la Flacso en Quito. Actualmente coordina el proyecto educativo “En/contraste”, con el cual enseña fotografía a jóvenes provenientes de sectores rurales y urbanos del Distrito Metropolitano de Quito.

Washington Guayasamín


Un informe para una academia
Acrílico, pan de oro, sobre lienzo y esténcil
311 cms x 261 cms
2013
Sobre la obra
De Franz Kafka. constituye una recreación  visual del argumento de dicha obra y una profundización en las reflexiones del escritor Checo a partir  de la representación  de determinadas escenas cuyo personaje principal  es el mono en una transparente  alegoría sobre la sociedad y el hostigamiento a la libertad  del hombre , a la vulnerable  condición humana. Mi trabajo es un proceso de investigación sobre distintos mundos de la representación dentro del universo de lo cotidiano y por ende , en mi trabajo se representan escenas y objetos cotidianos sobre “post-it” utilizando  acrílicos , lápices u otras herramientas de uso casero. Lo cotidiano, lo espontáneo, lo encontrado, lo que está al alcance de la mano, básicamente lo que puedo con lo que soy . Cuando pinto me interesa estudiar el como pinto, que recurso encuentro, de qué elementos gráficos y pictóricos me valgo, ver como vuelvo a representar esto que se me presenta
Perfil de Washington Guayasamín

Washington Guayasamín. Quito, 1977. Artista plástico, gestor cultural. Realiza sus estudios en la facultad de artes plásticas  de la Universidad Central  Del Ecuador. Ha realizado exposiciones  colectivas dentro y fuera del país ,2008 recibió  el premio de pintura del  salón de Riobamba. Entre el (2008 – 2010 ) trabaja colectivamente  en proyectos de rehabilitación social  que  incluyen los barrios de Quito tales como : La Ronda , San Diego y 24 De Mayo. En 2011 su  primera exposición individual  “Etnografía del desecho” espacio Arte Actual Quito . En 2012 realiza talleres  de grabado  en la 24 De Mayo con  talleres de serigrafía, realizando documentación y estudios de grafica popular sobre el sector. Actualmente trabaja paralelamente como docente y artista independiente en Quito.

La Suerte


Los manjares de la abuela
instalación, acrílico sobre vajillas incompletas de mi abuela
variables 3m x 1 m
2013
Sobre la obra

En vajillas tradicionales, se sirvieron manjares y exquisiteces. Lo que se ingería no eran solo calorías e ingredientes, cada bocado despertaba sensaciones y remitía a placeres insospechados.  Placeres de los que no se podía hablar pues eran prohibidos.  Sospechas que no se podían comentar.  Ingerir calorías dulces puede ser peligroso, puede desbocar las hormonas y elevar la sensualidad.  Sensualidad que al sentirla, vivirla y reconocerla cambia la vida, la erotiza, ironiza y la complejiza. Esta comilona es singular. Siéntate derecho, no pongas los codos en la mesa y prohibido sacarse los mocos. Acércate y saborea cada plato. Entrégate a la degustación, acepta la tentación. Cada uno te invita a probar, degustar y digerir el dulce erotismo que atraviesa tu cuerpo. Somos golosos, aunque no lo evidenciemos.  Atrévete a participar en este banquete y sucumbe a la tentación. Estos dulces eróticos, pintados  sobre las vajillas incompletas de abuela, son una verdadera delicia a la hora del té. 
Perfil de La Suerte

La Suerte. Artista urbana, ilustradora, miembro del colectivo Fenómenos. Se ha dedicado al street art, en donde su trazo inunda las paredes de las ciudades de Quito y el extranjero con mujeres gordas repletas de tetas y gatos de tres ojos. En el 2010 recibió el premio en la categoría pintura mural, del “ARTAQ  - Street Art Award”, en Francia. Busca explorar distintos materiales, texturas y superficies orgánicas que rompan con los soportes convencionales. En su última exposición, en junio del 2012, presentó su última muestra individual en No Lugar: La Remolacha, en donde se utilizó basura, materiales encontrados y recogidos como soporte.

Juana Córdova

Una de las premisas para seleccionar a los artistas para la muestra Mas es Mas, fue reunir un grupo que en su trayectoria ha demostrado lucidez y originalidad al momento de concretar sus ideas, generando múltiples lecturas en el espectador. Otro aspecto que los une es su dominio en una técnica específica para a partir de ésta, superar los tradicionales límites del formato y expandir su campo de acción. Son artistas donde siempre habrá que tomar en cuenta la calidad del trabajo manual y técnico al servicio de la expresión de ideas inteligentes.

Las obras seleccionadas pretenden servir como dispositivos que a partir de lo lúdico crean una conexión con el espectador. Este dialogo lleno de diversidad, aparentemente indescifrable entre las obras, genera un ambiente propicio que evoca la nostalgia del pasado e ironiza con el presente.

La pintura sorprende a primera vista en las obras de Fernando Falconi y Ricardo Coello Gilbert. Un cubo de cristal encierra en sus facetas un delicado dibujo de horizonte en la propuesta de Stefano Rubira. El concepto es protagonista en la instalación de Graciela Guerrero así como la naturaleza traducida al bronce en las esculturas de Lucia Falconí.


Juana Córdova

Corriente Blanca
Objeto sonoro,  45 x 40 x 40 cms
2013
Sobre la oba
Se ha dicho muchas cosas como explicación del sonido del mar en los caracoles: Es un fenómeno que se produce cuando el aire entra y vibra en la concha debido a su forma, pues funciona como una caja acústica natural o, que es el denominado "ruido blanco", la acumulación de sonidos del ambiente que al mezclarse, se manifiesta con ese característico sonido de corriente de agua.
Un científico me explicó que este ruido es simplemente el sonido de nuestra propia sangre al circular por los vasos capilares del cerebro y el sistema auditivo que se amplifican en el Caracol y produce un efecto de altavoz. En resumen es el "Eco de nuestro sonido interno", una idea fascinante igual a la acción sencilla de acercar un Caracol al oído para oír el mar, un acto que me transporta al pasado, me produce una sensación nostálgica y me recuerda pensar en las cosas más simples de la vida porque están llenas de magia.
El objeto Corriente blanca es un ensamblaje de caracoles con un soporte de audífonos, contenidos en una urna de la que se sale el sonido del mar. Un objeto que quiero usarlo a menudo.
Perfil de Juana Córdova
Juana Córdova (n.1973 Cuenca, Ecuador) trabaja en La Rinconada, Santa Elena, Ecuador.
Licenciatura en Artes visuales (1997) de la Universidad de Cuenca. Ha realizado exposiciones individuales en Quito Guayaquil y Cuenca desde 2005 y participado en eventos colectivos desde 1998 en el Ecuador. Internacionalmente ha Participado en "Materia Prima", Atelier Subterránea. Bienal de Mercosul, Porto Alegre, Brasil 2011, "The use of everything" (contemporary drawing from Guayaquil), COCA, Seatle, EEUU 2011,  “PANGAEA”, Galerie der Künstler, Munich 2012. Ha obtenido premios y distinciones en el país (Premio de Paris, de la Alianza Francesa 2000), (Salón Nacional de la Bienal de Cuenca, 2003, Fundación del Comercio y Premio Mariano Aguilera, 2004 y 2005. Ha participado en residencias en el extranjero y nacionales, para trabajos específicos.



Graciela Guerrero

Los penitentes
Madera y Cemento
Variables
Graciela Guerrero
2013

Sobre la obra
Gárgolas y Quimeras se apropian de los asientos reservados para la humanidad y contemplan el paso de la misa en un perturbador silencio, no son gárgolas y quimeras descontextualizadas sino más bien reubicadas en su propio contexto. Obsoletas en tiempos modernos, ya no son guardianes de fe , ahora son seres  desdichados de aquel palacio , al cual custodiaron.

Perfil de Graciela Guerrero
Guayaquil, 1981 Graciela Guerrero es graduada del Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador (ITAE).  Su práctica se puede entender como una investigación de varias vías que se fundamenta esencilamente en los desplazamientos que propicia entre diversos registros culturales (rotulación popular, mass media, tradiciones, etc.) y el arte.  Existe un particular interés en su trabajo en analizar las convenciones con que se representan el crimen, la violencia, el pecado y los mecanismos de justicia implicados en nociones de condena y redención.  En todo su trabajo opera además una permanente reflexión por temas que dan forma a la matriz identitaria de su contexto, y de ahí deriva principalmente sus filos críticos.  Ha sido premiada en importantes convocatorias nacionales y ha participado en varias muestras colectivas.  En el 2008 y 2010 exhibió de manera individual en la Galería dpm de Guayaquil. Participo como representante de Ecuador en la 6ª VentoSul Bienal de Curitiba, Brasil en el 2012. Actualmente está seleccionada para el programa de residencias 2013 en la galería Lugar a dudas de Cali, Colombia.
Fernando Falconí



S/T (obra en proceso)
Técnica mixta
18 x 12 cm cada uno 30 cuadros
2013
Sobre la obra
Desde la retórica de la apropiación, me interesa pervertir imágenes,  intento provocar reacciones diversas en espectadores con los que comparto memorias comunes”.
En estos trabajos tomo prestados algunos recortes relacionados con seres humanos, elijo los que  más me interesan, en especial infografías e ilustraciones de revistas y libros que tengan que ver con el concepto del “hombre” en todas las acepciones posibles. 
Me gusta imaginar que voy por una especie de “bosque”, recolectando  o coleccionando imágenes, y que las coloco en una cesta, para luego en casa, apelar a mi sentido de “bricoler” y preparar pinturas de pequeño formato que luego  agrupo de forma aleatoria.  Debido su escala (12x18cm) puedo controlar mejor  todos los procesos de elaboración de las piezas, reduciendo así el estrés que me  provoca pensar que me equivocarás en grande… De esta manera intento relacionar algunos aspectos de la civilización con ideas de mi propia cosecha.
Perfil de Fernando Falconí

Fernando Falconí: Guayaquil 1980. Estudió Diseño Gráfico en la  Escuela Politécnica del Litoral.  Miembro del colectivo Lalimpia. Ha tomado cursos y talleres de arte en el  ITAE.  Sus proyectos han sido compilados y coleccionados por instituciones como: CIFO, MOLA, Museo Municipal de Guayaquil, Casa de La Cultura.  Entre sus principales participaciones están: La Bienal de Venecia de 2009 como representante de Ecuador, La Bienal del Museo del Barrio 2007 en New York,  “Playlist” en  La Bienal de Cuenca de 2009, Bienal de La Habana como parte del colectivo Lalimpia. Ha exhibido también en: Londres, Los Ángeles, Seattle, Buenos Aires, Miami, San Juan y Lima.


Stéfano Rubira

Horizonte Aparente III
cubo de cristal
objeto de 7 x 7 cms
2013

Sobre la obra

Forma parte de  una serie de trabajos  realizados desde el 2011, agrupados inicialmente en un texto de Jorge Aycart con el título: La Visión de La Naturaleza, que reflexiona acerca de  las significaciones e interpretaciones de ciertas categorías estéticas,  a  través de distintos medios como el dibujo, el video o el objeto,  a su vez  que, explora la relación dialógica sujeto-naturaleza;  apelando a la alegoría como antítesis de narrativas maestras pero  inscrita en el imperativo de restaurar una racionalidad perdida.

Perfil de Stefano Rubira

Guayaquil Ecuador. (1978). Ha participado en varias exposiciones tanto nacionales como internacionales. Fue integrante del conocido colectivo  de arte La La Limpia y participado en residencias a nivel local y fuera del país como por ejemplo; Curarequito, Residencia Internacional, Museo De La Ciudad, Quito. ArteBa Galería  Nominimo, Argentina y Foreplay  Residencia Internacional de Arte Contemporáneo, Curatoria Forense, Guayaquil .              
Ha obtenido premios y menciones en los certámenes de arte en el país, obtuvo una Mención de honor, Salón de Julio 2008.  Obtuvo Una Mención de honor  en la IX Bienal de Cuenca, 2007 con el colectivo La Limpia. Ganó el Premio Único Bienal Metáforas del Quijote; Sociedad Española Guayaquil  2005. Premio Paris VIII Bienal de Cuenca,  2004, con el colectivo La Limpia.  Mención de Honor  VI FAAL, Museo Municipal, Guayaquil  2003.
Mención de Honor: Salón de Arte Joven de la Fundación El Comercio; Quito 2002.


Lucía Falconí


¿Quién es la más bonita?
Bronce, 40 x 14 x 20 cm
2012


Flor
Bronce, 20 x 13 x 13
2012


Sobre la obra

Utilizo las plantas para describir relaciones interpersonales eventualmente conflictivas. Las plantas y flores se apropian de aspectos de los conflictos y nos lo presentan con crudeza.
Intento crear objetos que despierten al espectador una sensación de dualidad y le inviten a detenerse y preguntarse sobre el significado de los mismos. “La obra de Falconí crea cuerpos que viven en dos y tres dimensiones, incluso al mismo tiempo, y que nos permiten transitar por los paisajes de su propia naturaleza. Así, esos cuerpos palpitantes que son sus obras, son atrevidos y tímidos, exuberantes y recatados, poderosos y sensibles a la vez. Siempre versátiles, manejan materiales y escalas muy diversos, procesos complejos y laboriosos, como también aquellos que son gestuales e inmediatos, integrados todos con sorprendente naturalidad, habilidad y finura intelectual.” (Ileana Viteri)

Perfil de Lucía Falconí

(1962, Ecuador)
Realizó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Múnich. Recibe varias becas como la beca Georg Meistermann, la beca de la Fundación “Oskar-Karl-Forster”, el auspicio de Taller otorgado por el Gobierno de Baviera, la beca de proyecto otorgada por la Ciudad de Múnich, la beca de la Fundación Cusanuswerk, la beca Artist in Residency en la Villa Waldberta –Feldafing. Así como varios premios y condecoraciones como el premio E-On al mejor estudiante de la Academia de Arte de Múnich. Vive y trabaja entre Quito Ecuador  y Alemania.


Ricardo Coello Gilbert

Objetos de la Vida Corriente
Óleo sobre lienzo y recorte de periódico
16 x 5.5 y 80 x 100 cms
2013

Sobre la obra
La obra “Objetos de la Vida Corriente”, un díptico conformado por un recorte de la sección de caricaturas de un periódico y una pintura de óleo sobre lienzo cuya imagen ha sido tomada de la caricatura exhibida, intenta reflexionar sobre los prejuicios desde los cuales atrofiamos y restringimos nuestras posibilidades de goce estético. Quizás lo bello no termina de caber en nuestras definiciones más incluyentes de lo absoluto; de seguro lo bello necesita de nuestras limitaciones para terminar en violencia.
La decepción de la situación en la que han desembocado las potencialidades de un medio masivo cualquiera; medios que entre crónicas, anécdotas y gentilicios permean nuestras prácticas artísticas y limitan nuestra mirada.
De forma más optimista. La posibilidad creadora a partir de lo lúdico, el acercamiento a un disfrute de lo real. Y al final, la satisfacción del ejercicio de la libertad y, un toque de romance, el simple placer de la pintura.

Perfil de Ricardo Coello Gilbert
Ricardo Coello Gilbert. Nacido en Guayaquil, el 27 de enero de 1980. Realiza estudios de  artes visuales y diseño gráfico en una extinta universidad guayaquileña entre el 2002 y el 2006. Termina sus estudios con una Ingeniería de la Universidad Estatal en la Facultad de Comunicación Social en el año 2012. Entre el 2002 y el 2009 forma parte del colectivo artístico La limpia exponiendo en múltiples ocasiones de manera nacional  e internacional, entre esas participaciones se podrían destacar la X Bienal de La Habana, Cuba; el MoLAA (Museo de Arte Latinoamericano), Long Beach, California; la VIII y IX Bienal de Cuenca; entre otras. Paralelamente al trabajo en el colectivo ha desarrollado su obra individual participando en varias exposiciones de forma local.


David Santillán

La elección de artistas para esta muestra está enfocada en autores que trabajan sobre la auto representación con sus formas de relacionarse y ver el mundo. También he hecho esta selección en base al trabajo de artistas que dan preeminencia al oficio pictórico, en este caso. Son artistas que trabajan sobre propuestas contemporáneas de la pintura, en donde ésta es mediada de alguna forma por la tecnología, por la fotografía u otras prácticas del género.

Todos de procedencia muy diferente, ponen en evidencia el entorno de cada uno, que influye en su forma de trabajar. En el caso de Raquel Echanique, que en su obra absorbe los recursos de los grafitis de su vecindario en Nueva York, dando como resultado una “visión de relajación hipnótica” en sus propias palabras. En el caso de Edwin LLuco de Riobamba, su búsqueda hurga entre el “el “ser o no ser indígena”, nos expone a una amplia y obsesiva auto representación de su ser ancestral con respecto a la contemporaneidad.

La sexualidad, el interior microscópico de la sangre o los perros vagabundos reflejados en su energía, muestran una manera de ir más allá de la imagen en la obra que muestra Diego Bravo. Con una fuerza vital que se hace presente en el “tondo” o formato redondo, logra mostrarnos una suerte de célula, de plasma pictórico macro.

Pablo Almeida con sus representaciones zoomorfas, en sus dibujos viscerales e imágenes  sincréticas en donde está entregado todo su ser, en su obra “Mi Pana el perro” nos habla de su relación casi Deleuziana[9] con el animal, que deviene hombre. Finalmente Ernesto Proaño nos presenta sus “silentes”  obras con registros de energía y vitalidad, abstractos en esa intuición del abstracto contemporáneo que averigua e indaga en los diversos bagajes que porta.

David Santillán

     

Cuento chino
Óleo sobre lienzo
130 x 170 cms
2013

Sobre la obra

Cuento Chino trata sobre el petróleo y la entrega de los recursos mineros e hidrocarburíferos a los chinos. En la figura de ciertos funcionarios que podrían encargarse de negocios mal habidos. Las imágenes recuerdan el “performance” que se hizo hace 40 años  con el desfile del primer barril de petróleo por las calle  "inaugurando  la época petrolera".

Perfil de David Santillán

David Santillán es un artista ecuatoriano con una Licenciatura en Restauración y Museología. Un Diplomado Superior en Estética y Representación Artística en la Cultura Occidental. Tiene varias exposiciones individuales en Quito, Guayaquil y Cuenca; así como colectivas en Chile, Republica Dominicana y Malasia. Ha recibido Mención de Honor en el Salón Nacional de Pintura Luis A Martínez, el Segundo Premio de la Bienal Internacional del Arte de la Universidad Autónoma de Chapingo México. Y en 2010 el Primer Premio Leonardo Tejada del Municipio de Latacunga. Tiene experiencia profesional en Restauración, Conservación, Museología y Museografía. Su obra es parte de varias colecciones importantes en Ecuador y Panamá. Vive y trabaja en Quito.  


Rachel Echanique


Jillian
76.2 cm 101.6cm
Oleo y spray paint sobre lienzo
2013
Sobre la obra
La mudanza de Raquel a Nueva York tuvo un gran impacto en su estilo visual. Adoptó los gestos del graffiti que rodeaban los vecindarios en los que ha vivido, como una de las características mas distintivas de sus retratos. Sus semiabstracciones están revueltas por curvas que dividen y modifican la anatomía en diferentes direcciones, resultando en una visión de relajación hipnótica. Músculos se tejen por dentro y fuera de la piel para mostrar áreas totalmente construidas: ojos, nariz y boca. Cada parte de estos rostros parece ser cosido por una fuerza que entra en la escena como un caótico Prometeo.
Raquel ha usado la abstracción para representar el aspecto psicológico y estético de los personajes que estudia, mientras mantiene las formas que se pueden encontrar en su sistema interno. Raquel usa oleo y spray paint sobre lienzo como su técnica principal.

Perfil de Rachel Echanique
Raquel Echenique, 1986 Guayaquil, Ecuador. Ha mostrado su obra en numerosas exhibiciones individuales y colectivas en Ecuador, Estados Unidos y Argentina. Su trabajo ha sido publicado en revistas, catálogos de exhibición y diferentes medios digitales e impresos. Proyectos Especiales incluyen una exhibición individual en la sala principal del Museo de Artes Pedro E. Martínez en Paraná, Argentina en 2007, así como la ilustración completa del libro Descartes escrito por Marcelo Mangiante, publicado por Ediciones de la Intemperie en Buenos Aires.  Su trayectoria artística en Ecuador incluye una mención honorable en el FAAL 2005 y un primer premio en el FAAL 2006. La artista además participo en el Salón Mariano Aguilera y el Salón de Octubre en 2006.  Vive y trabaja en Nueva York.


Pablo Almeida


El Estado es el más frío de los monstruos fríos
Dibujo-instalación
3m x 5m (aprox.)
2013
Sobre la obra

Como lo afirmaba el filósofo alemán F. Nietzsche, en sus deducciones políticas, el Estado despersonaliza al hombre en detrimento del pueblo y el Nuevo Estado como ídolo universaliza la sociedad y tuerce la unicidad autoformándose como un ente frío, enorme, grandioso pero vacío y muchas veces inútil, la obra “El Estado es el más frío de los monstruos fríos” habla de estos procesos humanos, aplastantes y helados que implica esa relación humana con la maquinaria política-estatal, sin ningún tipo de partidismo, más bien desde lo dogmático histórico; en sí el trabajo actual se basa en la estética de la contracultura, lo subterráneo, lo marginal. El carácter agresivo, visceral y directo ante cualquier técnica revaloriza lo instantáneo, lo fugaz de la vida y por ende del trabajo artístico, antes que cualquier molestia en perfeccionar vocación o taller. Lo contracultural ejerce mucha presión en mis ideas y la resolución plástica es la más sencilla posible ya que creo que los soportes dejan de ser ofensivos ante la resolución de la idea, la comprensión definitoria del espectador y la posible destrucción de la misma.

Perfil de Pablo Almeida

Miembro fundador del Colectivo de Arte Contemporáneo “Tranvía Cero” organizadores del Encuentro de Arte Urbano “al zur-ich”, en su octava edición, proyectos públicos al sur de la ciudad y el país, 2010; creador del Taller de Arte “La Mancha Social Club” dedicado a la actividad y enseñanza de las artes plásticas y visuales desde el 2001 al 2005; organización y dirección de la Documenta Internacional de arte-acción “Mishqui Public” 2008 y miembro del Colectivo de artes liberales y experimentales “Chiz pun”, 2008.



Edwin Lluco


Atlas del Ecuador
Libro de artista
39 x 124 cms
2013
Sobre la obra

Se supone, dice la lógica, que si uno camina en línea recta avanza con mayor rapidez al punto al que desea llegar. Pero esa velocidad que nos lleva con urgencia hacia el “destino” no es sino un engaño que no resiste al análisis del por qué esa ruta en línea recta, por qué ese camino vacío. Esa forma de pregunta que tiene la nada nos hace reaccionar de inmediato: se requiere, con urgencia, retomar un punto de partida, un lugar de inicio desde donde contar el momento. ¿Por qué no partir de cero, otra vez, para encontrar en las vivencias un nuevo pretexto para seguir avanzando? El ponernos frente a ese Yo tan desconocido, seguro nos llevará a un auto análisis de todo el aparataje socio político y cultural en el cual nos desenvolvemos. El comportamiento y actitud podrán ser replanteados y redirigidos hacia una sociedad menos visceral y más humana.

Perfil de Edwin Lluco
(Riobamba -1972) Estudia en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Central del Ecuador, Quito. Es coordinador del colectivo Perros Rojos. Ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas en las principales ciudades del País y fuera de el, como: Rusia, Estados Unidos, Guatemala, Colombia, Perú y Bolivia. A demás ha participado en un intercambio Cultural Internacional “SALPICA” con ITD de los Estados Unidos. Ha participado en varios Salones Nacionales De Artes Plásticas, saliendo galardonado en algunos de ellos.


Diego Bravo



Trémula
óleo sobre tela
90 cms  de diámetro
2013
Sobre la obra
Las dos obras presentadas en esta muestra son parte de una serie realizada durante los años 2007-2011, a la que llamé “Domingo tres de la tarde” en alusión a momentos vacíos o cargados de nostalgia.
La serie entera, compuesta por cuatro “viñetas”, construidas a partir de instantáneas escogidas aleatoriamente pero que aluden directamente a situaciones vitales que emergen y se entrelazan en una discursiva fraccionada. Puede compararse a la imposibilidad de reconstruir de manera realista los hechos de una situación traumática por la que se ha atravesado.
Las pinturas presentadas en esta muestra, son parte de la “viñeta” que alude a los deseos. Son interpretaciones de flujo sanguíneo y de carga sexual, son imágenes macro de glóbulos rojos y de una orquídea enana, realizadas en formato redondo para reiterar su naturaleza micro vista a través de un microscopio, representación misma de esas pequeñas e invisibles fuerzas que son capaces de dominarnos.
Perfil de Diego Bravo

Artista plástico ecuatoriano, realizó sus estudios en la Universidad Central del Ecuador. Sus obras han sido expuestas dentro y fuera del país. Tiene exposiciones individuales en Quito, NY, Aruba y exposiciones colectivas alrededor del mundo. Paralelamente a su pintura, Bravo desarrolla obras escultóricas en bronce que forman parte del arte público en varias ciudades del Ecuador y en Buenos Aires, Argentina.


Ernesto Proaño


Silentes
pastel seco y acrílico sobre corosil
2013

Sobre la obra

Reflexión íntima, proceso silente donde el autor dialoga con el
pasado, el presente y un hipotético futuro. Recuerdos que afloran
en la abstracción donde se transmutan en personajes brumosos que
susurran ideas antes de perderse en las tinieblas del olvido.

Perfil de Ernesto Proaño Vinueza

Nació en Quito, Ecuador en 1971. Realizó sus estudios en la ex Yugoslavia y Ecuador. Ha sido parte de los  colectivos Ojo Mecánico, Tranvía Cero, La Corporación, Kespues, Colectivo No Colectivo y firmante del movimiento Inhabitants de Denver, Estados Unidos. Co-organizador de los proyectos independientes Cosmovisión Andina, Encuentro Internacional de Arte Urbano al zur-ich, Festival de Arte Contemporáneo Ecua-UIO/01. 

Su exposición Tarjeterío (2010) convocó a 120 creadores de todo el planeta. Entre 2011 a 2012 ha expuesto en su casa la muestra Índice de vacíos y maquinarias. Ganador del Premio para las Artes No Convencionales Emiliano Segura 2010.



[1] Ana Fernandez Artista visual ecuatoriana, nacida en Quito 1963, cuyas prácticas transdiciplinarias oscilan entre la pintura, el dibujo la escritura y las prácticas sociales y educacionales basadas en Arte.  Ha ejercido una amplia labor docente. Su obra se encuentra en varias colecciones en Latinoamerica, EEUU y Europa.
[2] Estética: Aquí me refiero a prácticas artísticas contemporáneas que hacen hincapié en el discursar en torno a la forma.
[3] Michel De Certau, lugar social “Desde la perspectiva de la disciplina institucionalizada, por ejemplo, la ciudad seria el lugar desde donde el poder es organizado y administrado racionalmente; desde la anti-disciplina, por su parte, es el espacio por excelencia para producir y acoger las transformaciones y apropiaciones de movimientos de resistencia que marchan en contra del orden dominante. Mediante astucias furtivas, por tanto, los ciudadanos “de a pie” tienen la capacidad de abrir un espacio original, de creación, no subyugado al orden dominante.”  http://www.bifurcaciones.cl/007/colerese/bifurcaciones_007_reserva.pdf
[4] Carol Hanisch, “Lo personal es político” , término acuñado por Carol Hanisch en su ensayo del mismo nombre: “The personal is political” February 1969. Women’s Liberation Movement with a new explanatory introduction by Carol Hanisch. http://www.carolhanisch.org/CHwritings/PIP.html
[5] Paolo Virno, “Me gustaría subrayar que el efecto más importante del arte está en la esfera formal. En ese sentido, hasta el Arte que no tiene voluntad política per se, toca las realidades sociales y políticas. No están en conflicto. Operan en niveles diferentes.” La Desmesura del Arte, Una entrevista con Paolo Virno. http://www.skor.nl/article-4178-en.htm Open 17 A precarious existence.
[6] Pluritópico, Walter Mignolo “es decir un nuevo modo de conocimiento descentrado que teoriza desde diferentes “locus” espaciales y temporales”. The Darker side of the Renaissance, Literacy, territoriality & Colonization, (1998)
[7] Antropofagia, Oswald D’Andrade Concepto acuñado por el intelectual Brasileño para ilustrar el sentido de  apropiación sin pudores de la cultura latinoamericana, para fortalecerse alimentándose de todo lo que pueda echar mano. “Sólo me interesa lo que no es mío, ley del antropófago, ley del hombre. http://www.ccgsm.gov.ar/areas/educacion/cepa/manifiesto_antropofago.pdf
[8] Transmodernidad, Enrique DusselEl filósofo argentino Enrique Dussel, en su libro Postmodernidad, transmodernidad (1999) lo sitúa en el contexto de la Filosofía de la Liberación y la indagación sobre la identidad latinoamericana, entendiendo por teorías transmodernas aquellas que, procedentes del tercer mundo, reclaman un lugar propio frente a la modernidad occidental, incorporando la mirada del otro postcolonial subalterno. Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Transmodernidad