[Nota del Editor: La obra de los artistas locales en esta edición estuvo, en conjunto, extraordinariamente sólida. Con un par de trabajos de antología como el de Manuela Ribadeneira y Adrián Balseca. Este post incluye extensa información gráfica e incluye conversaciones con 5 de los 7 artistas ecuatorianos en la 12 Bienal de Cuenca. El tiempo no me dio para charlar con Mauricio Bueno y Juan Pablo Ordoñez, les ruego disculpas a ellos prometiendo resarcir la omisión apenas encuentre una oportunidad. RK.]
MANUELA RIBADENEIRA
MANUELA RIBADENEIRA
Quito, Ecuador, 1966 | Vive y trabaja en Londres, Reino Unido
El arte de navegar: Objetos de duda y de certeza, 2011- 2014
Instalación compuesta por una mesa y entre 47 y 50 objetos
A pesar de la gran variedad de medios que emplea, Manuela Ribadeneira siempre
construye su obra a partir de algunos temas centrales, tales como la relación de un
pueblo con el territorio que habita, la incongruencia entre los deseos de las personas y
los intereses del Estado, o la fragilidad y el carácter efímero de barreras y fronteras
supuestamente insuperables. Pero lo que identifica de manera más profunda a su obra
es la capacidad de lidiar con cuestiones sustancialmente políticas desde un punto de
vista y con un tono extremadamente poéticos. Para la artista, lo que se encuentra en el
centro de los debates territoriales, políticos, o ligados a la identidad, que constituyen su
ámbito de actuación, es siempre el hombre: sus aspiraciones y sueños, sus deseos y sus
auténticas convicciones. Es para la comunidad de los hombres, ya sea de manera real o
metafórica, que la artista concibió muchas de sus obras, como Un metro de Ecuador
(2007), edición compuesta potencialmente por 40.076.000 ejemplares, cifra
equivalente a los metros que forman la línea ecuatorial.
Iniciado en 2011, El arte de navegar es un proyecto de gran envergadura, que de cierta
forma culmina la larga investigación de Ribadeneira sobre los ritos y las ceremonias de
posesión de territorios. Para ello, la artista estudió documentos históricos en archivos,
en particular el tratado “El arte de navegar”, de Pedro de Medina, de 1545 y uno de los
primeros manuales de uso de instrumentos de navegación y principios básicos de
astronomía, indispensables para la navegación. Ilustraciones y planchas de estos
tratados antiguos sirvieron de inspiración para realizar algunos de los objetos que
componen la instalación, pero otros están basados en instrumentos de navegación
contemporáneos, y otros más, en instrumentos científicos históricos, pero no de
navegación (como el heliostato). Al presentar adaptaciones disfuncionales de
herramientas, quitándole partes esenciales de medición, de manera que pierden un
posible uso real, Ribadeneira traslada esos objetos a un universo eminentemente
metafórico y metafísico. El mismo universo de la cita del poeta inglés T.S. Eliot, que la
artista considera un posible punto de llegada de su navegación personal: And the end of
all our exploring / Will be to arrive where we started / And know the place for the first
time [Y el fin de todas nuestras exploraciones, será llegar a donde partimos y conocer el
lugar por primera vez].
ADRIÁN BALSECA
ADRIÁN BALSECA
Quito, Ecuador, 1989 | Vive y trabaja en Quito
Fundiciones (TODO LADRÓN SERÁ QUEMADO) , 2010
Instalación. Campana de hierro, soga, biga de madera y video monocanal HD
9'46"
Adrián Balseca investiga la composición de objetos comunes y cómo estos a través de la circulación, sea por un medio urbano, social o político, se cargan de simbología y significado. Para ello, Balseca indaga el mundo material y observa las transformaciones que el ser humano desarrolla para producir objetos funcionales que permiten una continuidad en la vida diaria. Asimismo, el artista analiza cómo estos desarrollos vienen a menudo acompañados de marcos legales, intereses políticos o económicos que determinan los circuitos legales/ilegales por donde transitan. Balseca selecciona objetos emblemáticos, sea un carro, una lámpara o una alcantarilla, y realiza desplazamientos o modificaciones en la composición de los mismos. Estas estrategias evidencian los modos de producción industriales y artesanales necesarios para transformar materias primas. El artista subraya cómo el orden simbólico está dado por una combinación de especificidades culturales y naturales; y, sobre todo, cómo una lectura y análisis histórico de la materia pueden describir la organización, la construcción y la partición territorial o doméstica de una geografía o lugar determinado.
Fundiciones (TODO LADRÓN SERÁ QUEMADO) es una campana hecha mediante la fundición de una tapa de alcantarilla pública, sustraída de una calle en Quito y llevada a una fábrica situada a las afueras de la ciudad. La campana lleva en su torso la frase “TODO LADRÓN SERÁ QUEMADO”, que remite a los carteles de advertencia elaborados por moradores barriales para disuadir a la delincuencia dentro de un régimen de justicia popular. Balseca transforma así un objeto de saneamiento urbano en materia prima, en hierro, que a su vez se transforma en instrumento musical y en un dispositivo de seguridad que tiene como objetivo realizar un saneamiento social. De esta manera, el artista paradójicamente comete un delito destinado a su propia punición, y Fundiciones (TODO LADRÓN SERÁ QUEMADO) es un ciclo cerrado de producción que tensa los límites de lo que se determina legal e ilegal, situando a la campana como único testigo.
ADRIÁN BALSECA
Quito, Ecuador, 1989 | Vive y trabaja en Quito
Medio camino , 2014
Acción. Andino 77, tanque de combustible y video monocanal HD
12'
Adrián Balseca investiga la composición de objetos comunes y cómo estos a través de la circulación, sea por un medio urbano, social o político, se cargan de simbología y significado. Para ello, Balseca indaga el mundo material y observa las transformaciones que el ser humano desarrolla para producir objetos funcionales que permiten una continuidad en la vida diaria. Asimismo, el artista analiza cómo estos desarrollos vienen a menudo acompañados de marcos legales, intereses políticos o económicos que determinan los circuitos legales/ilegales por donde transitan. Balseca selecciona objetos emblemáticos, sea un carro, una lámpara o una alcantarilla, y realiza desplazamientos o modificaciones en la composición de los mismos. Estas estrategias evidencian los modos de producción industriales y artesanales necesarios para transformar materias primas. El artista subraya cómo el orden simbólico está dado por una combinación de especificidades culturales y naturales; y, sobre todo, cómo una lectura y análisis histórico de la materia pueden describir la organización, la construcción y la partición territorial o doméstica de una geografía o lugar determinado.
El artista se acerca al proceso histórico material del primer vehículo ensamblado en Ecuador, desde una exploración acerca de lo que constituye un objeto. Todo empieza en 1972 cuando la compañía ecuatoriana Aymesa, durante el período del “boom petrolero”, se suma al proyecto BTV (Vehículo de Transporte Básico) impulsado por la compañía General Motors a nivel regional y del sudeste asiático. Balseca produce especialmente para la 12 Bienal de Cuenca Medio Camino, un proyecto que se nutre de estos acontecimientos históricos para generar una acción. Durante los meses previos a la Bienal, el artista adquirió una camioneta Andino modelo 1977, le retiró el tanque de combustible para, posteriormente, trasladarse desde Quito a Cuenca por 437 km de carretera sin gasolina. La movilidad fue proporcionada por agentes externos, esfuerzos
colectivos y sistemas de solidaridad.
Fundiciones (TODO LADRON SERA QUEMADO),
2010Instalación.Campana de hierro, soga, biga de madera y video monocanal 9'46" (loop)
Fotografías cortesía de: Juan Carlos Donoso y Adrián Balseca.
Medio camino,2014Acción - VideoAndino Miura 77, tanque de combustible y video monocanal,15'41" (loop)(loop)
Fotografías cortesía de: Tomás Astudillo.
SASKIA CALDERÓN
SASKIA CALDERÓN
Quito, Ecuador, 1981 | Vive y trabaja en Quito
Técnica vocal, 2011
Video-performance
4’05”
Las obras de Saskia Calderón combinan performance y experimentos vocales para abordar negociaciones entre cultura occidental y autóctona, a la vez que explora el sonido como materia narrativa de procesos históricos que contribuyen a la formación
identitaria. Calderón toma como punto de partida su formación en Canto Lírico – una técnica originaria de la antigua Grecia que exige un entrenamiento técnico vocal y académico riguroso, y se caracterizada por manejar la voz como instrumento sin amplificación – en el que la artista se impone ejercicios corporales e integra técnicas, instrumentos y conocimiento local provenientes de diferentes culturas ecuatorianas. El resultado de este mestizaje atípico de prácticas vocales son composiciones cacofónicas o disonantes. Lejos de ser una variedad de tonos, es una producción de un lenguaje conectado con la historia, una experiencia de lo sensible y una activación política de la narrativa. La obra de Calderón, por un lado, explora formas expresivas y performáticas del encuentro de dos culturas constituyendo nuevas entidades e identidades. Por otro, valoriza conocimientos locales, ritos prehispánicos o culturas indígenas que están amenazados de extinguirse en el contexto de una globalización con tono capitalista. Por extensión, sus performances hacen referencia a problemáticas ambientales y sociopolíticas, tales como los derechos de los pueblos indígenas y de la naturaleza.
En Técnica vocal, Saskia Calderón utiliza el vómito como herramienta para realizar un ejercicio vocal lírico a fin de abrir la cavidad vocal y crear sonidos más amplios. Desde el esfuerzo e inducción corporal, la artista realiza una escala de notas, combinando un sonido claro y fuerte característico del canto lírico con sonidos guturales y espasmódicos del vómito. El contraste marcado remite a la situación de los pueblos indígenas amazónicos, sugerida por la presencia de pintura corporal y facial, donde su hábitat a menudo se ve amenazado por la explotación petrolera. Al igual que los pozos de extracción, la artista regurgita un líquido negro que mancha su entorno y alude a los frecuentes derrames de hidrocarburo en la Amazonia. De hecho, Calderón se inspira en el derrame petrolero del 2008 que ocasionó devastación y que comprometió la vida de pueblos indígenas amazónicos. A través de su performance, Calderón relaciona al acontecimiento con el término de antropoemia, una de las dos estrategias, según Lévi- Strauss, para enfrentar la alteridad del otro, que consiste en comer y vomitar al enemigo como forma de aniquilación y exilio. Calderón se interroga así por la difícil negociación entre naturaleza y cultura.
SASKIA CALDERÓN
Quito, Ecuador, 1981 | Vive y trabaja en Quito
Ópera Onowoka , 2014
Performance durantes los dias 27, 28, 29 y 30 de Marzo 2014 y sonido
20'
Las obras de Saskia Calderón combinan performance y experimentos vocales para abordar negociaciones entre cultura occidental y autóctona, a la vez que explora el sonido como materia narrativa de procesos históricos que contribuyen a la formación identitaria. Calderón toma como punto de partida su formación en Canto Lírico – una técnica originaria de la antigua Grecia que exige un entrenamiento técnico vocal y académico riguroso, y se caracterizada por manejar la voz como instrumento sin amplificación – en el que la artista se impone ejercicios corporales e integra técnicas, instrumentos y conocimiento local provenientes de diferentes culturas ecuatorianas. El resultado de este mestizaje atípico de prácticas vocales son composiciones cacofónicas o disonantes. Lejos de ser una variedad de tonos, es una producción de un lenguaje conectado con la historia, una experiencia de lo sensible y una activación política de la narrativa. La obra de Calderón, por un lado, explora formas expresivas y performáticas del encuentro de dos culturas constituyendo nuevas entidades e identidades. Por otro, valoriza conocimientos locales, ritos prehispánicos o culturas indígenas que están amenazados de extinguirse en el contexto de una globalización con tono capitalista. Por extensión, sus performances hacen referencia a problemáticas ambientales y sociopolíticas, tales como los derechos de los pueblos indígenas y de la naturaleza.
Reiterando su interés en realizar ejercicios vocales que amplifiquen cosmologías locales ecuatorianas, Calderón ha realizado específicamente para la 12 Bienal de Cuenca la obra
Ópera Onowoka, una performance y obra sonora que consiste en una opera producida en cooperación con espíritus siguiendo una cosmología Huorani. La visión Huorani está regida por no distinguir entre los mundos físicos y los espirituales, ya que para ellos los espíritus están presentes a través del mundo. La artista realiza un viaje a la selva Amazónica Ecuatoriana en busca de herramientas que le permitan dar voz a los espíritus, culminando su búsqueda cuando el mundo espiritual de la selva dicta la melodía a la artista. Siguiendo los rituales Huoranis, Saskia prosigue un ejercicio de interpretación que la lleva a pronunciar los nombres de seres muertos: Tageri, Taromenani y Huaorani. Ópera Onowoka es un experimento de co-producción autoral revirtiendo la base fundamental de la propiedad intelectual ya que esta restringe la creación exclusivamente a los humanos, y a su vez cuestiona la relación entre el
individuo y lo colectivo, y entre lo original y lo tradicional.
JULIA ROMETTI & VICTOR COSTALES
JULIA ROMETTI & VICTOR COSTALES
Niza, Francia, 1975 y Minsk, Bielorrusia, 1974 | Viven y trabajan entre Francia y América Latina
Estrategias Suculentas , 2014
Varios medios
Desde 2007, el dúo Julia Rometti y Victor Costales ha emprendido investigaciones pluridisciplinares y transnacionales para localizar las huellas de elementos culturales en la naturaleza. Específicamente, los artistas consideran a la naturaleza como posible espacio de inscripción política, donde las formas “no humanas” se convierten en actores de una lucha ideológica y metafísica. Los artistas se embarcan en un constante deambular por diferentes regiones del mundo – en especial Latinoamérica – para realizar investigaciones de campo que evidencian los conflictos culturales presentes en la naturaleza y viceversa. El trabajo de los artistas sintetiza de forma sutil y despojada las tenues y, a veces, veladas correspondencias que existen entre los contextos geográficos, geológicos, históricos y políticos. Tras un abordaje personal, autodidacta y que sigue criterios pseudocientíficos, los artistas entrelazan los ámbitos local e internacional, así como el político con el mítico y el natural. Rometti y Costales indagan cómo se constituye un mundo a la vez cultural y natural considerando las cosmologías locales
Estratégias Suculentas, propuesta desarrollada específicamente para la 12 Bienal de Cuenca, forma parte de una residencia en esta ciudad. Para este proyecto, los artistas proponen obtener una serie de formas, concebidas o encontradas, con el propósito de crear un dispositivo para convertir simples huellas en signos. La serie, a su vez, servirá de soporte para lecturas interpretativas. Esta propuesta opera alrededor de un sistema de desplazamiento entre diferentes puntos de vista, donde una planta piensa, una roca transgrede, y una cruz no se forma más por el cruce de dos líneas sino por la yuxtaposición de dos comillas angulares.
JOSÉ HIDALGO-ANASTACIO
JOSÉ HIDALGO-ANASTACIO
Guayaquil, Ecuador, 1986 | Vive y trabaja en Guayaquil
Thoughts – monsters & experiments
[Pensamientos – montruos y experimentos], 2013 - 2014
Instalación de objetos y dibujos/témperas sobre papel
La práctica de José Hidalgo - Anastacio consiste en experimentos – artefactos que desde su propia configuración física vinculan diferentes sistemas de medición y homologan las unidades en múltiplos o submúltiplos de 1 a 1. El artista investiga los diferentes modos de medir que corresponden a códigos culturales, que a su vez representan puntos de referencia en el universo y en la Tierra. Así, Hidalgo-Anastacio reflexiona sobre la medición como una operación conceptual inherente al individuo y a la sociedad para así comprender el mundo que le rodea. Sin embargo, la existencia de una multitud de sistemas métricos para cuantificar un mismo objeto o realidad sugiere que se tratan de convenciones arbitrarias definidas y que varían de un país al otro, de un periodo a otro. El artista contrapone estas diferentes normas de cuantificación del espacio y resalta la desviación que surge en la conversión entre uno y otro sistema caracterizados por una subjetividad idiosincrática. Las obras de Hidalgo-Anastacio visitan y cuestionan la medida y el acto de medir como herramienta cultural e históricamente construida.
Thoughts – monsters & experiments es un proyecto realizado específicamente para la 12 Bienal de Cuenca que consiste en una instalación de dibujos-pinturas sobre papel y un objeto que exploran la relación entre sistemas de medición de referencia global y el acto de medir. Estos sistemas son usados de manera jerárquica y tienen como objetivo comparar dos objetos de acuerdo con su característica física. El artista fuerza una convivencia entre los diferentes modos de medición para realizar un estudio analítico y formal sobre la naturaleza, las ciencias científicas y la creación de estándares que tienen como propósito generar conocimiento sobre los fenómenos físicos fundamentales de la Tierra. Estas piezas visualizan la irregularidad de la invención de padrones y evidencia la dimensión cultural que tienen los sistemas de medición desarrollados por el hombre moderno.
MAURICIO BUENO
MAURICIO BUENO
Quito, Ecuador, 1939 | Vive y trabaja en Quito
Fotogramas , 1970
Impresiones sobre plástico
Después de estudiar arquitectura y trabajar con diseño gráfico, Mauricio Bueno se ha dedicado de manera integral a las artes plásticas a partir de su estadía de cuatro años (1969-1973) en el Center for Advanced Visual Studies, MIT (Massachussetts Institute of Technology), en aquel entonces dirigido por Gyorgy Kepes, donde coincidió con otros importantes artistas latinoamericanos, como Alejandro Otero y Juan Downey, este último también presente en la 12 Bienal de Cuenca. En el ámbito de las actividades del grupo, que se interesaba por un arte tecnológico, interactivo y de cierta manera lúdico, Bueno produjo algunas series de trabajos que - a partir de mecanismos bastante sencillos y utilizando casi exclusivamente elementos básicos como aire, agua, luz y fuego - logran efectos visuales sorprendentes. Después de algunos años en Colombia, en 1977 el artista fijó su residencia definitivamente en Ecuador, produciendo aquí una obra pictórica de gran importancia para el desarrollo del medio artístico nacional, para el cual Bueno contribuyó con su papel de profesor en la Escuela de Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, donde tuvo como alumnos, entre muchos otros, a algunos de los artistas de la nueva generación que también integran la exposición.
Los Fotogramas que aquí se exhiben están entre las primeras experiencias de Bueno luego de su llegada al MIT, antes de consagrarse a la producción de trabajos tridimensionales, en su mayoría cinéticos. De cierta manera, los Fotogramas son sintomáticos de uno de los intereses fundamentales del artista: el proceso de refracción y distorsión de la luz - y, en última instancia, de la imagen - que se mantendría a lo largo de las décadas siguientes, incluso en parte de su producción pictórica. En este caso, las sombras y los juegos de luz que constituyen la imagen son obtenidos doblando un papel de aluminio sobre el que el artista proyectaba un haz de luz, en un proceso controlado de manera sólo parcial. En este sentido, los Fotogramas apuntan hacia trabajos posteriores, en los que el artista utilizaría elementos como agua, aire y fuego.
MAURICIO BUENO
Quito, Ecuador, 1939 | Vive y trabaja en Quito
Velo de agua , 1970
Acrílico, agua y bomba
Espiral III , 1971
Manguera, agua, aire y bomba
Prismas líquidos , 1971
Acrílico, agua, jabón y aire
Después de estudiar arquitectura y trabajar con diseño gráfico, Mauricio Bueno se ha dedicado de manera integral a las artes plásticas a partir de su estadía de cuatro años (1969-1973) en el Center for Advanced Visual Studies, MIT (Massachussetts Institute of Technology), en aquel entonces dirigido por Gyorgy Kepes, donde coincidió con otros importantes artistas latinoamericanos, como Alejandro Otero y Juan Downey, este último también presente en la 12 Bienal de Cuenca. En el ámbito de las actividades del grupo, que se interesaba por un arte tecnológico, interactivo y de cierta manera lúdico, Bueno produjo algunas series de trabajos que -a partir de mecanismos bastante sencillos y utilizando casi exclusivamente elementos básicos como aire, agua, luz y fuego- logran efectos visuales sorprendentes. Después de algunos años en Colombia, en 1977 el artista fijó su residencia definitivamente en Ecuador, produciendo aquí una obra pictórica de gran importancia para el desarrollo del medio artístico nacional, para el cual Bueno contribuyó con su papel de profesor en la Escuela de Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Central del Ecuador, donde tuvo como alumnos, entre muchos otros, a algunos de los artistas de la nueva generación que también integran la exposición.
Las tres obras aquí reunidas fueron producidas en el MIT, en un espacio de tiempo relativamente pequeño, y pueden ser consideradas como sendos ejercicios sobre los efectos ópticos resultantes de la circulación del agua por circuitos o espacios cerrados, y sobre el proceso de refracción de la luz. Forman parte de un conjunto mayor de trabajos en que el agua es el elemento central, y que incluye desde esculturas muy pequeñas y fotomontajes hasta instalaciones a gran escala para el espacio público, como el Túnel sobre el Charles River (1972), un tubo de polietileno de un kilómetro de largo, en el cual el público podía entrar para caminar sobre las aguas del río Charles. Próximas, en algunos casos, a las instalaciones con agua realizadas en los mismos años por Hans Haacke, las obras de Bueno no quieren ser metáforas de cuestiones sociales y políticas, sino que buscan, como escribió Kepes, “reenfocar nuestra atención sobre la
perdida riqueza de los valores ambientales”.
JUAN PABLO ORDOÑEZ
JUAN PABLO ORDÓÑEZ
Cuenca, Ecuador, 1975 | Vive y trabaja en Cuenca
Lectura pública , 2014
Performance, instalación con los objetos utilizados, selección de videos del archivo AMAME
Juan Pablo Ordóñez es un artista multifacético, que en su obra ha utilizado la pintura, el performance y el video en conexión con los espacios y los contextos específicos donde trabaja. De esa forma aborda temas relevantes para la historia reciente del país, pero siempre a partir de una visión personal, no abstracta sino que profundamente arraigada en la vida misma. Varios de sus proyectos se han desarrollado a lo largo de años de preparación y concepción, como San Salvador (2006-2011) para el cual Ordóñez trabajó con una comunidad del alto Amazonas ecuatoriano. Se trata, en ese sentido, de un trabajo que no busca relacionarse sólo con el ámbito artístico, sino que nace del deseo de tener un alcance mayor, que toque cuestiones directamente políticas y sociales.
El archivo AMAME (Archivo de la Memoria Audiovisual de la Migración Ecuatoriana) es un proyecto que este año cumple 10 años y que reúne centenas de videocartas enviadas por viajantes ecuatorianos a lo largo de 40 años. Se trata de un conjunto único de memoria histórica de las experiencias de millones de ecuatorianos que decidieron dejar el país, sobre todo entre 1999 y 2007, debido a la grave crisis económica. Esta primera presentación pública del AMAME coincide además con un momento histórico muy significativo, el del retorno. Después de décadas de abandonar el país, muchos ecuatorianos están de regreso debido a la marcada recesión internacional. Además del Archivo, disponible para consulta por primera vez en su integridad en la biblioteca del colegio, Ordóñez realiza un performance de la serie Déjà Vu (iniciada en 2010), en la que “acciona videocartas en vivo”, reproduciendo algunas de las escenas que aparecen en los videos. La instalación que aquí se presenta reúne, en el espacio utilizado para las acciones, los objetos utilizados por el artista y su registro.
JUAN PABLO ORDÓÑEZ
Cuenca, Ecuador, 1975 | Vive y trabaja en Cuenca
En colaboración con Melina Wazhima:
Archivo AMAME – Proyecto Videocartas Abiertas , iniciado en 2004
Juan Pablo Ordóñez es un artista multifacético, que en su obra ha utilizado la pintura, el performance y el video en conexión con los espacios y los contextos específicos donde trabaja. De esa forma aborda temas relevantes para la historia reciente del país, pero siempre a partir de una visión personal, no abstracta sino que profundamente arraigada en la vida misma. Varios de sus proyectos se han desarrollado a lo largo de años de preparación y concepción, como San Salvador (2006-2011) para el cual Ordóñez trabajó con una comunidad del alto Amazonas ecuatoriano. Se trata, en ese sentido, de un trabajo que no busca relacionarse sólo con el ámbito artístico, sino que nace del deseo de tener un alcance mayor, que toque cuestiones directamente políticas y sociales.
En la 12 Bienal de Cuenca, Juan Pablo Ordóñez y Melina Wazhima presentan por primera vez en su integridad el archivo AMAME (Archivo de la Memoria Audiovisual de la Migración Ecuatoriana) es un proyecto que este año cumple 10 años y que reúne centenas de videocartas enviadas por viajantes ecuatorianos a lo largo de 40 años. Se trata de un conjunto único de memoria histórica de las experiencias de millones de ecuatorianos que decidieron dejar el país, sobre todo entre 1999 y 2007, debido a la grave crisis económica. Esta primera presentación pública del AMAME coincide además con un momento histórico muy significativo, el del retorno. Después de décadas de abandonar el país, muchos ecuatorianos están de regreso debido a la marcada recesión internacional.
A mi parecer esta edición de La Bienal de Cuenca es sin duda la mejor a la fecha. La muestra en su conjunto recoge la estética esperada para un evento de arte contemporáneo, con ello pone en escena una problemática general de la producción actual, el “hándicap” de muchas obras en tener que recurrir a la ficha de autor para intentar explicar lo que el objeto por si no llega a comunicar, ni cautivar, al espectador. En no pocas piezas incluso la teoría no cierra del todo o no hace el “link” con la pieza en sí.
ResponderBorrarEntre mis favoritas "El arte de navegar" de Manuela Ribadeneira (aquí por ejemplo la ficha da la pauta necesaria para que el espectador ), la obra de Adrían Balseca, y el video La Columna en sala Proceso. Como muestra paralela al evento oficial el trabajo de Echeverría co-auspiciada por Daros.
En fin mi aplauso para la organización, al curador sin duda y al equipo de trabajo, se percibe vientos renovadores…
David Pérez-MacCollum
El movimiento Neo conceptual es el revival del Conceptual de los 60s y 70s en los 80s y 90s. Latinoamérica vive enamorada del movimiento conceptual desde sus inicios y con grandes seguidores de éste entre lo brasileños Ligya Clark y Hélio Oiticica. Entre nos, Mauricio Bueno fue uno de los primeros en tomárselo como propio en los 70s. Aquí nadie le paraba bola, mucho para nuestro medio le habrán dicho. Y así es como se fue…para volver.
ResponderBorrarDe hecho el único que realmente se ha ido a volver es él. Y, cómo no, el arte a nivel local. Que ya va y vuelve de este estadio desde los 90s. Pero no realmente, y ese era, al parecer el problema. No había habido aparentemente la oportunidad completa de hacerlo realidad sino hasta ahora. Con una directora de Bienal sedienta de ponerla a ésta al nivel de las bienales internacionales y con dos curadores parte del circuito, Helena Rubinstein del arte (¿o será L’oreal nomás?), era de esperarse este resultado: La bienal Neo conceptual, clean, asceptica, elitista y hermética.
“SOLO PARA INICIADOS” debería rezar su subtítulo para que los profanos y mentecatos desistan de una. Aunque en realidad salen diciendo: “Fantástico, ingenioso, maravillosa, ¿viste ese video y esa instalación? ¿Y el reloj? ¿Y los cactus? ¿Y la pared de oro? ¡Increíble! Y se van a casa convencidos de que han entendido las claves del arte contemporáneo. Cuando en realidad lo que han hecho es mentirse a sí mismos y a los demás para no pecar de retrógrados o tontos…diosito no lo permita.
INCOMPLETO, acepto las disculpas
ResponderBorrarIncompleto, lo que el editor muestra en este blog está incompleto. Gracias por este espacio de publicidad, pero es necesario brindar una información mínima, que deje ver los proyectos, las obras, más que el ánimo de quien hace la nota. Esperaré con interés tu invitación a la conversación pendiente.
ResponderBorrarCon gusto puedo facilitarte imágenes de las diferentes intervenciones que conforman mi participación en la 12 Bienal, contenidas al interior del colegio Benigno Malo, además de imágenes del performance que fue la pieza invitada a esta edición.
Mientras tanto agradezco se publique mi trabajo cuando lo conozcas; personalmente creo que es un error insistir en incluir a todos forzadamente en lugar de privilegiar una información más precisa; actuar de esa manera da como resultado información incompleta, parcial, como la que abunda en los medios de la localidad, que nunca llegan a ser referencia investigativa para nadie.
Saludos,
Juanpablo Ordóñez
Juan Pablo,
ResponderBorrarAntes que nada agradezco mucho tu visita a Río Revuelto.
Lo que muestra este blog parte de la experiencia que tuve recorriendo las obras. Sobre la tuya te puedo comentar lo siguiente: el primer día que fui al Colegio Benigno Malo tu trabajo no estaba conectado, habían unos señores que me explicaron que había un problema con la electricidad. Me di el trabajo de volver al siguiente día solo para verlo.
Te comento además que nunca pude navegar por el tablet que estaba en la Biblioteca del colegio (apuesto que un gran porcentaje de los visitantes a la Bienal ni saben que se encuentra ahí), fíjate que no soy tan iletrado en tecnología y me frustró la experiencia del interface, no pude ver nada. Los archivos que tu empleas en tus obras me son familiares porque los he visto articulados en otras muestras y son de mucho interés para mí, por lo que te agradecería me envíes toda la información que consideres pertinente para reflejar, en este mismo post, de la manera más adecuada tu trabajo. Con gusto añado textos, fotos y videos.
Es curioso el tono de exigencia que tienes hacia un blog personal. Río Revuelto no es un medio de prensa con responsabilidad social, ni vive de la publicidad ni de fondos concursables….solo de las ganas y entusiasmo que me dan de cuando en cuando (hace más de 10 años). Publica además de acuerdo a un criterio editorial abiertamente sesgado: lo último que me interesa aquí es ser imparcial y democrático. Menos aún hacer publicidad a nadie. Algunas personas aprecian que esto sea así. Por suerte para quienes esta página no les resulte rigurosa tienen a su disposición el universo gigante del internet donde poder navegar.
Finalmente agradezco mucho tus sugerencias, seguramente visitaras páginas mucho más prolijas en documentación que sí sirvan de referencia investigativa para muchos. Si me puedes compartir esos datos te agradecería.
Muy Atentamente,
Rodolfo Kronfle Chambers
EDITOR
ResponderBorrarDisculpas por irrumpir en tu blog personal, pero estás usando imágenes de mi obra y siento que no sólo puedo, sino que debo opinar, sigue incompleta.
Sé sin duda cuál es la dirección de Río Revuelto, es transparente. Tiene información muy interesante y sesgada de una parte del arte contemporáneo del Ecuador; y sí, muchas veces es rigurosa. Agradezco esto último.
Tú sabes que en el medio es muy difícil encontrar información cabal, tanto como pescar a río revuelto, a veces es muy complicado diferenciar entre un espacio personal y uno público, tú que escribes para ambos, sabes de eso; y no te puedo pedir, menos exigir que cambies de gustos o que mires para otros lados, la verdad no tengo ningún interés en plantear tales mediaciones; pero si de verdad te interesa, a partir de mi petición, completar la información que creo es pertinente para conocer mi propuesta, la reuniré y te la enviaré; mientras tanto te agradecería mucho obviar mi nombre y mi trabajo, no usarlos como atrezzo, estoy seguro que no te será difícil, no sería la primera vez.
Juan Pablo,
ResponderBorrarValoro todo intercambio que se mantenga dentro de los límites del respeto: creo que las inferencias ambiguas que haces en tu comentario están demás. Aclaro a los lectores sin embargo que tú y yo no nos conocemos personalmente, ni nuestros caminos se han cruzado antes. Esto es pertinente mencionar ya que la queja no deja de asombrarme.
Todo esto no hace sino reafirmar que hay que derribar el estereotipo de que en Ecuador hay 3 escenas de arte correspondientes a las 3 ciudades más grandes. Hay varias escenas en cada ciudad y es una pena que no existan suficientes agentes que las estudien y pongan de relieve en diversas plataformas. Río Revuelto hace lo que puede con lo que tiene cerca (en Guayaquil) y con lo que colaboran tanto artistas como gestores interesados en intercambiar sus experiencias cuando provienen de Quito o Cuenca. Muy pocas veces uno se encuentra con actitudes hostiles. A esas, por salud, ignoro.
Reitero lo que ya estaba más que claro en mi comentario anterior: sigo esperando me envíes todo el material que quieras publicar para que refleje, a tu satisfacción, el tenor de tu trabajo, el cual tengo en buena consideración.
Aquí la dirección: riorevuelto69@gmail.com
Atentamente,
RK
http://www.elcomercio.com/cultura/Ecuador-Cuenca-Bienal_de_Cuenca-arte_contemporaneo_0_1116488355.html
ResponderBorrar