martes, julio 02, 2013

Mariano Aguilera - Proyectos 2013


Diseño: Oswaldo Terreros.



PROYECTOS
PREMIO NUEVO MARIANO – BECAS DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA 2012

Las prácticas artísticas actuales reconocen el potencial estético que reside en los pequeños gestos, en dejarse llevar por la intuición y permitirse una incertidumbre liberadora, en jugar con el azar y lo contingente, aunque todo esto implique un salto al vacío. Todo intento de profesionalizar el campo artístico debe reconocer esta inestabilidad, y el derecho de los creadores y creadoras a su libertad creativa, a la posibilidad de equivocarse, al diálogo que genera preguntas más que respuestas.

Siguiendo esta dinámica, el Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera 2012 favoreció la realización de diez proyectos artísticos que ahora nos presentan sus logros más inmediatos, los cuales confirman la apuesta inicial realizada por los miembros del Comité Técnico y los Jurados que hicieron la selección final. En algunos casos, no son procesos que culminan, sino fases dentro de una propuesta que deberá extenderse a un futuro cercano; en otros, los resultados se muestran como tales, aunque en realidad constituyan instantes precisos de un tiempo de trabajo que se re-configura permanentemente.

Ana Rosa Valdez
Coordinadora
Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera
Centro de Arte Contemporáneo de Quito.

MINI CATÁLOGO DISPONIBLE EN:


PROYECTO DE CREACIÓN ARTÍSTICA
“P010”

TRANVÍA CERO + TODO POR LA PRAXIS + COLECTIVO NORDACAS



El concepto de movilidad y lo nómada remite al momento histórico que precisa cambiar los sentidos de pertenencia, de localidad; ese proceso se transforma en universalidad, en mutación, en sentirse el outsider, el “descolado”, y empezar a accionar desde bordes y fisuras.



Qué es el P.010?

El P.010 es un prototipo móvil que, a manera de laboratorio nómada, está planteado para albergar y dinamizar expresiones socio-culturales que se desplacen por distintos sectores de la ciudad. Se lo concibe desde una visión pluridisciplinaria y de auto-sostenimiento, manteniendo una visión política sobre el uso del territorio y las múltiples estrategias que permiten hacer uso del espacio público a través del arte y la cultura, para establecer lugares de convivencia más amigables que reflejen las demandas ciudadanas y sus relaciones con el entorno.


El P.010 pretende crear espacios de diálogo e intercambio mediante la creación de dispositivos móviles que contengan y produzcan contenidos en su relación con el espacio público y las diversas comunidades. A través de herramientas artísticas, encuentros y activaciones, pretende recoger metodologías alternativas de investigación, para así posibilitar la transformación del territorio y sus habitantes.

Tranvía Cero.










PROYECTO DE CREACIÓN ARTÍSTICA 
“EJERCICIOS DE PACIENCIA”
DAVID CEVALLOS

El título “Ejercicios de Paciencia” proviene de la característica formal de las obras que integran esta propuesta. Comprende 5 sub-procesos abiertos que exploran: la abstracción en el dibujo, la creación de facsímiles en pintura, el acto de habitar un espacio y la investigación botánica.

El autor presentó más de 64 obras, como demostración objetiva de trabajo, ya que para lograr este cometido, ha tenido que terminar -en promedio- una obra cada tres días.

Ejercicios de Paciencia es un proyecto involucrado con el oficio de artista y se sitúa en el hogar como lugar de desarrollo.

Página web del proyecto: http://www.ejerciciosdepaciencia.com/
















PROYECTO DE CREACIÓN ARTÍSTICA 
“CUENTA REGRESIVA”
ESTEFANÍA PEÑAFIEL LOAIZA

2005 – 2013, proyecto multimedia, lecturas, video y sonido.

El proyecto consiste en leer al revés las 18 constituciones políticas de la República del Ecuador aprobadas desde su fun­dación hasta 1998, cuando inició esta idea. La lectura se realiza desde el último fonema escrito en ese año hasta el primero publicado en 1830.

Cada sesión se realiza en distintos espacios pú­blicos y es registrada tanto en sonido como en video. Estos últimos, después de cada lectura, son editados al revés. De esta forma se produce una nueva regresión del tiempo y de los espacios recorridos.

cuenta regresiva se construye en el transcurso del tiempo. La obra explora los procesos de construcción política del Ecuador. Igualmente, propone una reflexión más global sobre los instrumentos de identificación y de representación colectivos; sobre el carácter lineal o cíclico del tiempo; sobre la memoria histórica y sobre las condiciones de visibilidad de la historia. Para lograr estos objetivos, se recurrió a una estrategia a medio camino entre la deconstrucción y la reducción al absurdo.

Estefanía Peñafiel Loaiza.

El proyecto artístico, que constituye un archivo web, se encuentra aquí:
























PROYECTO DE CREACIÓN ARTÍSTICA 
“CINE FORO: COMUNA ENGABAO”
LIBERTAD GILLS ARANA

Video instalación en doble pantalla, color, sonido, 38 minutos. (loop), 2013.

Durante el 2012, filmé un documental titulado Comuna Engabao mientras viví en ese recinto ubicado en el cantón Playas de la provincia del Guayas. Allí, tres de sus fundadores miran hacia el pasado y recuerdan tanto su vida personal como su participación en la formación de la comuna. A través de este ejercicio de la memoria reflexionan sobre el presente y el futuro de su colectividad. En 2013 volví para mostrarles el primer corte. Esta instalación muestra como el documental fue recibido por los comuneros-participantes y de qué manera este proceso etnográfico puede ser catalizadores de un espacio de reflexión y de expresión de la memoria individual y colectiva.

Libertad Gills Arana

Enlace a la página del proyecto:








PROYECTO DE CREACIÓN ARTÍSTICA 
“A HISTORY OF THE LIGHT”
ANTHONY ARROBO

A History of The Light
Instalación
Spot de teatro y superficie integra de minas de grafito
3 metros de diámetro
2012 – 2013

A History of the Light es una instalación que consiste en un gran circulo de luz que emana de un spot de teatro que se introduce en la pared 10 centímetros y deja ver un gran plano circular, el cual está elaborado íntegramente con minas de grafito 0.7 mm de los lápices mecánicos.

El proyecto es una metáfora que parte de una línea de mi trabajo donde analizo nuevas formas de abordaje de elementos “propios” del mundo del arte, de los materiales, los medios y sus convenciones. En esta nueva pieza, una de las intenciones es generar una imagen dialéctica entre gesto (la superficie integra de minas) y su iluminación, la luz y la oscuridad.

Me interesa generar un espacio de iluminación exacto donde al mismo tiempo hay “mucho” y “poco” que mostrar. Es una pieza que piensa la dialéctica del trabajo: la distancia entre un gran gesto laborioso en términos técnicos pero frágil y lleno de delicadeza. Un número cuantioso de minas hacen esta gran superficie plana y circular que piensa esa relación muy particular que tiene la luz y su sombra,  y que, a su vez, está muy relacionada con las metáforas y dinámicas propias del mundo del dibujo.

Finalmente, la idea de la obra es generar una nueva experiencia de los materiales utilizados, un punto grande, como una reflexión propia del dibujo, que al ser magnificado crea en el espacio de exhibición un paisaje muy semejante a una luna llena, una ficción muy bella con puro dibujo.

Anthony Arrobo.







PROYECTO DE CREACIÓN ARTÍSTICA 
“SAN AGUSTÍN”
OSCAR SANTILLÁN

Esta instalación está compuesta de tres partes o momentos. Una ventana, un péndulo y una proyección de video. Todos estos elementos y sus procesos provienen de mi particular fascinación por la “ciencia pre-científica”. Es decir, por aquel largo período de la historia de Occidente cuando los márgenes de separación entre lo especulativo y lo corroborable eran harto difusos.

Precisamente mi práctica artística –y más claramente mi obra “San Agustín”– parte del territorio de especulación pre-científico donde las posibilidades menos ortodoxas tienen cabida.  En ese contexto, el vidrio contiene entre sus componentes las cenizas de pájaros cremados.

En sus “Confesiones”, San Agustín desarrolló una importante serie de ideas sobre tiempo y espacio. Más puntualmente, manifestó que aunque Dios es eterno, el tiempo no existía antes de la creación del universo; para él, el tiempo transcurre dentro de la inmutabilidad divina que incluso le precede. Precisamente, el péndulo inmóvil propone la posibilidad de visitar un hipotético instante de quietud absoluta, dentro de un planeta detenido.

El tercer elemento, el video en la repisa, documenta uno de los experimentos que he realizado en bosques y lugares apartados sin un plan preciso. En aquel pequeño caos, en aquella trivialidad, cierto día me encontré con esta posibilidad de borrar (ilusoriamente por supuesto) la noción de arriba y abajo, de inventar esta suerte de tercer espacio donde lo que debería estar húmedo está seco y viceversa. Sin darme cuenta, allí empecé alguno de los experimentos alquímicos que hoy ocupan mis días.

Oscar Santillán.









PROYECTO DE CREACIÓN ARTÍSTICA 
“PLANTAS POPULARES – MOVIMIENTO: AGITATO”
VÍCTOR COSTALES Y JULIA ROMETTI

EN ESTA PRODUCCIÓN HAN PARTICIPADO LOS SIGUIENTES MIEMBROS DE LA INABARCABLE FAMILIA AMAZÓNICA, HOY ESPARCIDA POR TODO EL MUNDO EN FORMATO DOMESTICO:
PHILODENDRON “OREJA DE ELEFANTE” DOMESTICUM, CAMAREDOEA “PALMA DE GATO” CATARACTARUM, PHILODENDRON “PANDA” PANDURAEFORME, ACANTHOSTACHYS “ANANA” STROBILACEA, COCCOTHRINAX “GUANITO” ARGENTATA, HELICONIA “AVE DE PARAISO” OBSCURA, MONSTERA “MONSTEREO” DELICIOSA, CISSUS “TRIPA DE VACA” SICYOIDES, NEPHROLEPIS “RIZADO” EXALTATA, PTERIS “PERLEPOLLO” EXCELSA, PHILODENDRON “TRACOA” IMBE, EPIPHYTIC “PARASITA” CYCLANTH, REINHARTIA “COQUILLO” GRACILIS, POLYPODIUM “PULI-PULI” MUSIFOLIUM, CYATHEA “RABO DE MICO” CUSPIDATA, CARLUDOVICA “PALMA DE JIPI” PALMATA, APHELANDRA “PLANTA ZEBRA” SCUARROSA, CARYOTA “PALMERA DE COLA DE PEZ” MITIS, TUPIDANTHUS “ARBOL PARAGUAS” SCHEFFLERA

Victor Costales y Julia Rometti.












PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE VIDEO ARTE, GÉNERO Y SEXUALIDAD
CHRISTIAN LEÓN

Políticas y estéticas del cuerpo sexuado
Género y sexualidad en el videoarte ecuatoriano
Por Christian León

El presente texto tiene como finalidad presentar un resumen sucinto de los resultados del proyecto de investigación “Cuerpo, género y sexualidad en el videoarte ecuatoriano (1990-2010)” llevado a cabo gracias a la beca de investigación del Premio Mariano Aguilera 2012. En un inicio se introducen un conjunto de conclusiones y datos generales sobre los discursos de género y sexualidad mediados por tecnologías videográficas en el campo del arte ecuatoriano. Posteriormente  se analizan las tendencias fundamentales y obras emblemáticas agrupadas en torno a tres campos temáticos: feminidades, masculinidades y diversidades sexuales.


Cañón de Carne (Valeria Andrade)

Espectros tecnológicos y sexuales

Hay dos presencias espectrales que vienen acechando el campo artístico ecuatoriano desde mediados de los años noventa: las tecnologías de vídeo y los discursos de género y sexualidad. Los dos son una especie de espectros, en el sentido que le da Derrida a esta palabra, ya que a lo largo del tiempo parecerían estar suspendidos entre la presencia y la ausencia, entre lo visible y lo invisible, entre la realidad y el deseo. En el Ecuador, desde los años setenta existen evidencias de usos creativos y experimentales del vídeo en el campo del arte, sin embargo solo hasta mediados de los noventa su uso se populariza entre los artistas; y recién; en los últimos años curadores, museos e instituciones le han dado el lugar que se merece. Por otro lado, a pesar de que existe un conjunto de artistas mujeres que sistemáticamente han trabajado temáticas de género y sexualidad desde los noventa, hasta la actualidad estos recorridos no han sido leídos y reconocidos por críticos, curadores e instituciones.

 
Antojo (Karina Aguilera Skvirsky)

Estas dos situaciones hacen que tanto las tecnologías de vídeo como los discursos sexo-genéricos tengan hasta la actualidad un lugar paradójico y espectral en la historia del arte contemporáneo en Ecuador. Por efectos de una herencia modernista aún no superada, el campo del arte contemporáneo ecuatoriano surge y se afirma sobre la base de proyectos que reivindican la crítica de los valores autónomos del arte. Esto hace que las perspectivas de género y sexualidad así como las tecnologías audiovisuales sean concebidas como elementos exteriores al campo artístico. 

Cuando nos propusimos la presente investigación, buscamos asir el espectro y demostrar el peso y la importancia de la tecnología del vídeo y los discursos sexo-genéricos en la construcción de una escena contemporánea en el arte nacional. Como lo han planteado algunos autores, el videoarte jugó un papel fundamental en la crítica de los valores autonómicos del modernismo, en los procesos de desmaterialización de la obra y en politización del campo artístico. De forma lenta y silenciosa; en nuestro país, la introducción de las tecnologías del vídeo en el campo artístico permitió continuar los procesos de ampliación del campo y cuestionar los límites de la representación artística. Como parte de este proceso, el vídeo faculta ir más allá de la representación escultórica y pictórica para introducción de las trazas de lo real que deja el cuerpo sexuado.     

Como resultado de esta investigación, logramos identificar y fichar  noventa obras en vídeo que trabajan temáticas sexo-genéricas realizadas entre los años de 1998 y 2013. Por la distribución temporal de las obras encontradas, se puede advertir que solamente hasta la segunda mitad de los años noventa el uso del vídeo en el campo artístico empieza a ser frecuente. Efectivamente, a partir del año 2000, existe una tendencia creciente en la producción de videoarte. Las videografías de temática sexo-genérica tienen un momento importante de arranque entre 1998 y 2000 con el trabajo de artistas como Larissa Marangoni y Jenny Jaramillo, esta última reconocida por la gran mayoría de artistas entrevistados como la pionera.    

Verónica (Jenny Jaramillo)

Desde finales de los noventa, hay una presencia de vídeos realizados por mujeres  que trabajan temáticas de feminidad en torno a ejes como cuerpo, política, deseo, violencia, machismo y roles de identidad de género. Del total de los vídeos identificados, un 40% corresponden a este tipo de producción. Entre las artistas que han trabajado estos temas podemos destacar, a más de las dos mencionadas, a Sara Roitman, Valeria Andrade, Paulina León, Karina Aguilera Skvirsky, Saskia Calderón, Vera León, Janneth Méndez, Karina Cortez, María José Icaza, Katya Cazar y junto a ellas una generación más joven: Romina Muñoz, Valeria Gordillo, Gabriela Santander, Lorena Serrano, Marcela Ormaza, María José Machado.

En menor medida, y ubicadas en un contexto temporal más reciente, se identificaron obras relacionadas con masculinidades y diversidades sexuales. El trabajo sobre masculinidades centrado en temas como deseo, violencia e identidad es el que menor número de vídeos registra dentro de la investigación. Quizá la razón es que al ser la posición masculina la dominante no es vista como un problema. Dentro de los artistas que trabajan en esta línea destacan: Adrián Washco y Fabricio Cajas; junto a ellos podemos nombrar a Oscar Santillán, Carlos Vargas, José Toral, Pancho Viñiachi, Pablo Almeida, Raúl Ayala, Hugo Proaño, Paúl Rosero, Roger Pincay, Juan Caguana, y artistas mujeres como Larissa Marangoni y Marcela Ormaza.

Lo obsceno del amor propio (Adrián Washco)

Dentro del trabajo sobre diversidades sexuales -desplegadas alrededor de ejes como identidad, deseo, discriminación- fundamentalmente se abordan temáticas gay, transexual y transgénero, no encontramos trabajos sobre lesbianismo o intersexualidad. Los artistas que con más énfasis han trabajado en el tema son Santiago Reyes y Eduardo Carrera, adicionalmente otros que han topado el tema son Sara Roitman, Carlos Vargas, Juan Rhon, Memo Quintana y Oscar Santillán.

Cuerpo suspendido (Edú Carrera)

Arte y activismo, un diálogo pendiente

Desde los noventa, paulatinamente han surgido artistas que a través del uso del vídeo están posicionando discusiones sobre la epistemología del cuerpo, sus usos sociales, sus implicaciones respecto de la orientación del deseo, sus relaciones con los roles de género y su articulación con políticas sexuales. Desde otra vertiente, la insurgencia del activismo neofeminista y GLBTI (Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transgéneros, Intersexuales) ha generado una tensión productiva entre la esfera de la sexualidad y la política. Los nuevos feminismos, el movimiento gay, organizaciones a favor de las diversidades sexuales y colectivos transgéneros y transfeministas están cambiando los términos de referencia desde los cuales se debate lo político y la cultura. Paradójicamente, en los últimos veinte años, el diálogo entre la esfera artística y el campo de la política ha sido casi inexistente.

Solo hace unos pocos años ha empezado un saludable intercambio entre artistas y activistas. Es en el campo de la videocreación sobre diversidades sexuales donde se verifica un mayor diálogo entre arte y activismo. En los últimos años se han producido un conjunto de proyectos que han puesto en diálogo a organizaciones GLBTI y artistas contemporáneos. Organizaciones como el Proyecto Transgénero, Artikulación Esporádika, Fundación Causana y Silueta X han dinamizado este diálogo. De igual manera organizaciones feministas como Casa Feminista de Rosa y Taller de Comunicación Mujer han encontrado en el trabajo artístico un aliado para sus luchas. Por su parte, algunos artistas han puesto al servicio de estas luchas sus competencias y obras dentro de estos proyectos activistas. Si bien, como lo sostienen tanto artistas como activistas entrevistados, este diálogo no es fácil y está lleno de contradicciones, es de igual manera necesario en un momento donde arte y política parecen perder su fronteras y en un contexto donde la crítica a los saberes, prácticas e instituciones tradicionales que regulan la sexualidad es indispensable.

A manera de cierre de este corto texto, quisiera dejar constancia de mi agradecimiento al Centro de Arte Contemporáneo (CAC) y a mi equipo de trabajo integrado por María Belén Moncayo y José Peña.   


Testimonios de artistas

“La corporalidad en el vídeo que se desapegue de lo biológico, físico, químico del cuerpo” (Valeria Andrade).
“Con el vídeo mi trabajo sobre el género se vuelve más directo, las temáticas en el vídeo son mucho más frontales”  (Jenny Jaramillo).
“El vídeo me permite ver con una mirada realista lo que la escultura no alcanza” (Larissa Marangoni).
“El audio, la imagen y la temporalidad del vídeo son aportes particulares para mi obra para elaborar discursos más complejos y a la vez mucho más básicos” (Vera León).
“La cámara para mí es un espacio íntimo, un ojo cómplice” (Karina  Cortez).
“Uso los recursos del vídeo para deconstruir, transformar, desdibujar” (Cayetana Salao).
El vídeo te da realidad, los temas que el cuerpo y el género necesitan” (Eduardo Carrera).
“Creo que soy más transfenimista que feminista. Creo que el feminismo es un punto de reflexión por el que se tiene que pasar” (Valeria Andrade).
“Mis obras están ligadas a la lucha de género desde un aspecto muy personal, muy íntimo” (Larissa Marangoni).

La ruta del sol: tacos (Karina Aguilera Skvirsky)

“El tema del género y la sexualidad es recurrente. Es a la vez universal porque todos tenemos una sexualidad y a la vez es muy personal” (Karina Aguilera Skvirsky).
“Trabajo en mi obra el cuerpo mutilado, un cuerpo que necesita siempre ser suturado” (Karina Cortez).

Taller con artistas y activistas en la Oficina Libre de la Mediateca-CAC




PROYECTO “EN-SEÑAS VIDEO”
CALEIDOSCOPIO PRODUCCIONES ARTÍSTICAS (PAULINA LEÓN, MARÍA DOLORES ORTIZ, RAÚL MOSCOSO)

La plataforma El Coro del Silencio (www.corodelsilenciowordpress.com), coordinada por Caleidoscopio Producciones Artísticas, trabaja de manera sostenida desde el 2009 y se plantea como reto la articulación de las prácticas artísticas contemporáneas con el trabajo con la comunidad sorda. El objetivo de esta plataforma es lograr procesos conjuntos de investigación, producción y difusión de productos culturales en lengua de señas ecuatoriana, enriqueciendo así la memoria de esta comunidad, difundiendo la lengua de señas, creando productos artísticos de alta calidad asequibles para las personas sordas, y propiciando puentes de comunicación entre personas sordas y oyentes.

El proyecto En-señas Video busca brindar una serie de herramientas audiovisuales que permita a esta comunidad crear videos desde su experiencia y en su propia lengua. Además procuramos que el producto artístico realizado tenga una serie de posibles aplicaciones pedagógicas, que apoyen la educación formal y no formal de las personas sordas. Utilizamos durante los procesos de creación un metodología participativa en la que nosotros ponemos las herramientas, ellos los contenidos y creamos juntos.

Estos procesos se enmarcan dentro de las prácticas políticas de resistencia desde lo poético, que permiten ratificar una identidad negada socialmente.  

Caleidoscopio Producciones Artísticas.











PROYECTO “TRASCÁMARA: LA IMAGEN PENSADA POR FOTÓGRAFOS”.

ALEX SCHLENKER








¿Quiénes tienen la potestad para hablar de lo fotográfico? Intuyo que, sin mucho deba- te conceptual o metodológico, la respuesta obvia pasa por delimitar el terreno de la reflexión desde la perspectiva de teóricos, historiado- res del arte, especialistas en comunicación, etc.; rara vez se espera un aporte teórico del mismo autor fotográfico, su tarea es producir las imágenes, no reflexionar sobre ellas —al menos no en voz alta—. Así fue consolidándose aquella cuestionable máxima según la cual «una imagen dice más que mil palabras». Este libro intenta rastrear esas mil palabras que no se han dicho.


Trascámara es un proyecto de pensamiento que, situado geo-políticamente en el lugar de la creación visual, reúne las reflexiones en torno a la imagen de una treintena de fotógrafos de distintas geografías y enfoques. Los textos de esta publicación apuntan al desafío urgente por posicionar modos-otros para (re)pensar las funciones del autor visual; en este caso desbordando sus posibilidades hacia el ámbito de lo teórico y, en última instancia, hacia la (auto)reflexión crítica abordando desde las poéticas de autor, el nuevo estatuto de lo documental, la relación con el otro, las propiedades mecánicas de las máquinas fotográficas o las historias de vida de quienes habitamos en ese lugar intimo llamado Trascámara.

Alex Schlenker

Enlace a la publicación en Scribd


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PREMIO NUEVO MARIANO 2012
CRÉDITOS GENERALES

Dr. Augusto Barrera
Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito
Ana Rodríguez
Dirección Ejecutiva Fundación Museos de la Ciudad
Pedro Cagigal
Coordinación Centro de Arte Contemporáneo
Ana Rosa Valdez
Coordinación Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera
Gabriela Cabrera
Coordinación General de la Exposición de Propuestas Artísticas

Manuela Moscoso, Nekane Aramburu, Javier Duero.
Comité de Jurados del Premio 2012
Trinidad Pérez, Edgar Vega, Melina Wazhima, Miguel Alvear, Romina Muñoz.
Comité Técnico del Premio 2012
Eduardo Carrera, Juan Carlos León, Adriana Coloma, Susan Rocha,
Pedro Cagigal, Ana Rosa Valdez.
Programa de Seguimiento y Apoyo a Proyectos
Oswaldo Terreros
Diseño Gráfico
Alicia López, Pablo Jijón.
Comunicación - CAC
Andrés Ganchala, Patricio Ortiz, Luis Domínguez, Daniel Rivera.
Museografía y Montaje - CAC
Raquel Arízaga, Victoria Arias.
Área de Operaciones Administrativas – CAC

Fotografías cortesía de:
Pedro Cagigal, Tomás Bucheli y Pablo Jijón, Xavier Burneo, Anthony Arrobo, Carolina Orff y Phoebe Meyer.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario