Pulsiones al borde
El estudio de la sique por Freud, fundado en el
esquema helmholtziano del «sistema cerrado», supuso que hay “una cantidad fija
de energía psíquica que, en situaciones óptimas, se distribuye de manera
equilibrada y puede circular fácilmente pero que, a veces, cuando su movimiento
se ve dificultado, bloqueado, desequilibrado, taponado, se fija o se concentra
en algunas zonas provocando sufrimiento o fenómenos «patológicos»”. Así se
explica la presencia de las célebres “pulsiones”, esas cargas energéticas que nunca
se borran, sino que solo se redistribuyen, que se desplazan mediante singulares
expedientes de remoción, sublimación o negación.
Esas “pulsiones” se relocalizan en los límites, en los
bordes… y allí se atenúan o revitalizan, para reaparecer una y otra vez. Desde
esos lugares, actúan como agentes de las crisis sicológicas. Y como no
desaparecen, como no pueden ser borradas, no resulta fácil superar el
padecimiento.
De cómo las pulsiones fueron llevadas a los bordes trata
la interesante muestra del joven artista Jimmy Lara. Sus obras abordan el trauma causado por los desalojos en territorios ilegales de la periferia de
la ciudad. Un suceso que no ha sido superado y que no puede ser borrado
fácilmente. En la memoria
individual y colectiva, el registro de lo ocurrido en aquellas jornadas sigue
indeleble. A pesar de cualquier esfuerzo que los poderes ejercieran o ejerzan
en esta dirección.
Hypómnema
Transfers de fotografías sobre madera
12 paneles de 53 x 56 cm c/u
Desde los horizontes artísticos, y sin concesiones
panfletarias, Lara emplea la fotografía como soporte básico de sus
formulaciones. Tomadas en general de la prensa plana, las redes digitales o
directamente, las fotos son sometidas a diversos e ingeniosos tratamientos que
las difuminan y convierten en imágenes abstractas. Sin embargo, premeditadamente,
estas conservan de algún modo el dramatismo del origen. De aquí esa suerte de
movedizo desplazamiento entre las formas primordiales de la representación.
S/T
Fotografías de formato 4R intervenidas
Medidas Variables
En bien diseñados montajes, las fotografías
manipuladas remiten a la conocida estrategia de borrar los hechos, comúnmente
ejercida desde los centros de poder. La extrema conversión de la foto en la
tinta que la constituye como tal se presenta mediante el pertinente empleo del
video. La ralentización de semejante disolución pone al espectador ante la
tentativa límite de la desaparición misma de la imagen, y se traduce en una
suerte de irónica “estetización” del traumático suceso.
#2 de la serie "Grado Cero"
Pigmento fotográfico y acrílico sobre lona
200 x 300 cm
Cuatro pinturas revelan diversos modos de referir las
pulsiones en cuestión. En dos de ellas, un ejercicio de redibujar de las retículas
cartográficas mediante procedimiento digital recolaliza las imágenes de los
sectores marcados por la ilegalidad. Semejante reubicación apuntan a un
premeditado “desalojo” de dichos sectores, a una deslocalización de los mismos,
que altera las coordenadas de la visibilidad oficial de la ciudad. Otras telas
nos proponen supuestos “levantamientos” físicos de los enclaves demonizados y
denotan el esfuerzo “tecnológico” por lograr su forzada desaparición.
Esto último queda subrayado por un sonido ambiente que
marca toda la muestra, en el que el ruido de máquinas en plena faena opera en
zonas de inquietante ambigüedad.
La manipulación de la imagen es ya una reconocida
fórmula en el arte contemporáneo. Con intereses diversos y desde variadas
perspectivas estéticas, gracias a
este artificio, la imagen es resignificada, se le concede un nuevo sentido. Se
ha verificado que ellas son – según Douglas Crimp- «estructuras de significación: debajo de cada imagen siempre
hay otra imagen». Las sugerentes
manipulaciones de Jimmy Lara nos
persuaden de la vitalidad de un proceder que enfatiza la criticidad, sin que
resulte en este caso una forma de esa complicidad a la que se refieren hoy
algunas negativas revalorizaciones actuales. Y es que el artista no se sitúa
aquí en el plano convencional de la “apropiación” como propuesta estética, sino
que su ejercicio se desplaza hacia una zona conflictiva en sí misma: el espacio
de lo pulsional y las tentativas de su aparente solución (o disolución) desde los
entramados dominantes.
Eduardo Albert Santos
Curador
#3 de la serie "Grado Cero"
Pigmento fotográfico y acrílico sobre lona
150 x 150 cm
Impulso 2
(de la serie "La urbanización de la conciencia")
Óleo sobre lona
150 x 150 cm.
Impulso 1
(de la serie "La urbanización de la conciencia")
Óleo sobre lona
150 x 190 cm.
Suceso In-superado (stills)
Video
4´00´´
No hay comentarios.:
Publicar un comentario