DOSSIER SALÓN DE JULIO 2010
LOS COMENTARIOS SON COMO SIEMPRE BIENVENIDOS, SOLO SE PUBLICARÁN LAS OPINIONES ARGUMENTADAS QUE NO CONTENGAN DIATRIBAS O INSULTOS
JURADO DEL 51 SALÓN DE JULIO
Adrienne Samos (Panamá)
Rafael Cippolini (Argentina)
Beatriz Lemos (Brasil)
DIRECTORA DEL 51 SALÓN DE JULIO
Alexandra Kennedy Troya
OBRAS RECIBIDAS: 132
OBRAS ADMITIDAS: 8 (6,1% del envío)
PRENSA
http://www.elcomercio.com/2010-07-27/Noticias/Cultura/Noticia-Principal/EC100727P20SALONDEJULIO.aspx
http://www.eluniverso.com/2010/07/25/1/1380/salon-julio-ventana-diversidad-pictorica.html?p=1377&m=58
El Universo - sobre la obra de Óscar Santillán
El Universo - entrevista a Alexandra Kennedy sobre polémica del Primer Premio
El Universo - sobre la obra de Óscar Santillán
El Universo - entrevista a Alexandra Kennedy sobre polémica del Primer Premio
ABAJO SE REPRODUCEN TODAS LAS OBRAS ADMITIDAS AL SALÓN ACOMPAÑADAS DE LAS DECLARACIONES QUE CADA ARTISTA HACE SOBRE ELLAS.
PRIMER PREMIO
Mayra Silva
Manuelita sin gasofa
Tinta y acuarela / cartulina
28 x 170 cms
2010
Las moscas
del mercado
zumban
sobre el abandonado desaliño,
entre las cercenadas
cabezas de pescado,
y las indias sentadas vendiendo,
los inciertos despojos
con majestad bravía,
-soberanas de un reino
de cobre subterráneo-,
el día era nublado,
y el día era cansado,
el día era un perdido
caminante, en un largo
camino confundido
y polvoriento.
Detuve al niño, al hombre,
al anciano,
y no sabían donde
falleció Manuelita,
ni cuál era su casa,
ni donde estaba ahora
el polvo de sus huesos.
Pablo Neruda
del mercado
zumban
sobre el abandonado desaliño,
entre las cercenadas
cabezas de pescado,
y las indias sentadas vendiendo,
los inciertos despojos
con majestad bravía,
-soberanas de un reino
de cobre subterráneo-,
el día era nublado,
y el día era cansado,
el día era un perdido
caminante, en un largo
camino confundido
y polvoriento.
Detuve al niño, al hombre,
al anciano,
y no sabían donde
falleció Manuelita,
ni cuál era su casa,
ni donde estaba ahora
el polvo de sus huesos.
Pablo Neruda
Oscar Santillán
La Habitación Impasible
Pintura removida de la pared
193 x 101 cms.
2010
UNAS CUANTAS REFLEXIONES
La habitación impasible se genera bajo una lógica de extracción de lo constituido (de sentido y función) para su reordenamiento en el mundo. Pero no para discursar en sentido crítico sobre el origen social y cultural del material desmantelado, sino para vaciarlo de sentido y redescubrirlo inesperadamente prístino. La obra genera entonces expectativas de significado que se niega a cumplir, ya que en realidad lo suspende, para rearmar una imagen de un mundo extraño, de ánimo desconsolado pero paradójicamente inquieto y curioso: una contrarrevolución del espíritu. La obra se descubre a sí misma en el espacio del Museo, no adhiere ni critica, sino que se desnuda como un fenómeno silencioso. Está hecha solo de pintura, la pintura del propio Museo, al tiempo que invoca traidiciones e ideas sobre la pintura como el cuadro-ventana renacentista, los estudios de la luz de los pintores del siglo XIX, y pinturas blancas a lo largo del siglo XX. La pared del Museo no es desnudada para mostrarnos el origen mundano del edificio, sino para ficcionalizarlo. La pintura entonces no es agregada al espacio, pero señalada, descubierta y redimensionada como ruina. Mis lecturas (apasionadas, nada rigurosas y bastante seculares) de San Agustín y San Juan de la Cruz tienen mucho que ver con la idea de descubrir las presencias tenues que nuestros sentidos pueden apenas percibir en la cotidianeidad. Entre otras ideas nombradas en estas breves líneas, descubrir y revalorar la pintura de las paredes del Museo forma parte de esas preocupaciones.
La habitación impasible se genera bajo una lógica de extracción de lo constituido (de sentido y función) para su reordenamiento en el mundo. Pero no para discursar en sentido crítico sobre el origen social y cultural del material desmantelado, sino para vaciarlo de sentido y redescubrirlo inesperadamente prístino. La obra genera entonces expectativas de significado que se niega a cumplir, ya que en realidad lo suspende, para rearmar una imagen de un mundo extraño, de ánimo desconsolado pero paradójicamente inquieto y curioso: una contrarrevolución del espíritu. La obra se descubre a sí misma en el espacio del Museo, no adhiere ni critica, sino que se desnuda como un fenómeno silencioso. Está hecha solo de pintura, la pintura del propio Museo, al tiempo que invoca traidiciones e ideas sobre la pintura como el cuadro-ventana renacentista, los estudios de la luz de los pintores del siglo XIX, y pinturas blancas a lo largo del siglo XX. La pared del Museo no es desnudada para mostrarnos el origen mundano del edificio, sino para ficcionalizarlo. La pintura entonces no es agregada al espacio, pero señalada, descubierta y redimensionada como ruina. Mis lecturas (apasionadas, nada rigurosas y bastante seculares) de San Agustín y San Juan de la Cruz tienen mucho que ver con la idea de descubrir las presencias tenues que nuestros sentidos pueden apenas percibir en la cotidianeidad. Entre otras ideas nombradas en estas breves líneas, descubrir y revalorar la pintura de las paredes del Museo forma parte de esas preocupaciones.
Movimiento GRSB (Oswaldo Terreros)
Sin Título
Lana policromada
280 x 170 cms
2010
El Movimiento GRSB con el afán de producir un arte y una comunicación mucho más incluyente involucrando al artesano demostrando la factibilidad de la Inserción de nuestra ideología en los aparatos de producción, para la orientación de las masas como una estrategia posible para la construcción de un ideal revolucionario.
Movimiento GRSB
Movimiento GRSB
Ricardo Coello
Quanta Fâbella /Magna Fâbella (Historia del arte de E.H. Gombrich / La Última Pregunta de Isacc Asimov)
Corrector de pluma / Libro
39 x 26 x 6 cms
2010
“En su conjunto, la herencia literaria y artística de la humanidad debe ser utilizada (…) Todos los elementos, tomados de cualquier parte, pueden ser objeto de nuevos abordajes. (…) Todo puede servir. Es obvio que no solamente podemos corregir una obra o integrar diferentes fragmentos de obras perimidas dentro de una nueva, sino también cambiar el sentido de esos fragmentos y alterar de todas las maneras que se consideren buenas lo que los imbéciles se obstinan en llamar citas”
─Guy Debord
En la obra “Quanta Fâbella /Magna Fâbella (Historia del Arte de E.H. Gombrich/La Última Pregunta de Isaac Asimov)” se ha pintado sobre todo el cuerpo de texto original la Historia del Arte de E.H. Gombrich exceptuando ciertas letras que aparecen ahora como una especia de código donde se puede leer íntegramente el cuento “La última pregunta” del escritor de ciencia ficción Isaac Asimov, cuento que sintetizado, hace un paseo a través de la humanidad actual, futura y final que ayudados por ordenadores buscan responder a una última pregunta cuya respuesta en las finales líneas del cuento nos lleva al primer instante de la creación.
*Quanta. Unidad indivisible de luz (plural).
La obra es parte de una serie donde se han intervenido de la misma manera libros de Vincent Van Gogh (con “Ser Infeliz” de Kafka), Autorretratos de Taschen (con “La Caída” de Virgilio Piñera), Lucian Freud (con “Fragmentos de un evangelio apócrifo” de Borges) y Andy Warhol (con “Sólo de Visita” de Jim Carroll).
Lebensraum #1
Óleo y acrílico / Lienzo
82 x 150 cms
2010
Hay un paisaje inmediato: el de la experiencia directa y objetiva, y hay otro que se reconstruye a partir de la memoria, la ideología o los afectos.
En el paisajismo del siglo XIX vinculado a las expediciones científicas esta dicotomía es particularmente notoria, dada la doble motivación científico-ideológica por una parte, y artística por otra, que caracterizó a tales proyectos.
El Corazón de los Andes, obra emblemática del estadounidense Frederic Edwin Church, respondía no sólo a la fascinación que el pintor experimentaba ante la exuberante belleza de los escenarios naturales de esta región, o a su convicción de que el paisaje era una inefable manifestación de Dios y el artista tenía el deber de perfeccionarla, sino a motivaciones menos inocentes y a tono con la ambición de éxito, expansión y riqueza que se había despertado en los EEUU de mediados del XIX. Digamos pues que los paisajes de Church no ponían el acento en el paisaje tanto como en el territorio.
Hoy gran parte de los escenarios pintados por Church no existen más. Ya no son paisajes, son territorios. Son circunscripciones sometidas a las necesidades de expansión de una sola especie.
Lebensraum, literalmente “espacio vital” en alemán, fue el término con el que se bautizó el proyecto expansionista del III Reich. Este concepto definía la relación entre espacio y
población, y significaba que la existencia de Alemania quedaría garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades de la misma. En la actualidad, ante una población global que demanda más recursos que nunca, este uso político de la noción de “espacio vital” redefine nuestra relación con el paisaje, así como su posterior interpretación.
En esta, mi propia versión de El Corazón de los Andes, he querido dejar esa otra impronta, esa reinterpretación que desvela que el paisaje ya no es un paisaje.
En el paisajismo del siglo XIX vinculado a las expediciones científicas esta dicotomía es particularmente notoria, dada la doble motivación científico-ideológica por una parte, y artística por otra, que caracterizó a tales proyectos.
El Corazón de los Andes, obra emblemática del estadounidense Frederic Edwin Church, respondía no sólo a la fascinación que el pintor experimentaba ante la exuberante belleza de los escenarios naturales de esta región, o a su convicción de que el paisaje era una inefable manifestación de Dios y el artista tenía el deber de perfeccionarla, sino a motivaciones menos inocentes y a tono con la ambición de éxito, expansión y riqueza que se había despertado en los EEUU de mediados del XIX. Digamos pues que los paisajes de Church no ponían el acento en el paisaje tanto como en el territorio.
Hoy gran parte de los escenarios pintados por Church no existen más. Ya no son paisajes, son territorios. Son circunscripciones sometidas a las necesidades de expansión de una sola especie.
Lebensraum, literalmente “espacio vital” en alemán, fue el término con el que se bautizó el proyecto expansionista del III Reich. Este concepto definía la relación entre espacio y
población, y significaba que la existencia de Alemania quedaría garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades de la misma. En la actualidad, ante una población global que demanda más recursos que nunca, este uso político de la noción de “espacio vital” redefine nuestra relación con el paisaje, así como su posterior interpretación.
En esta, mi propia versión de El Corazón de los Andes, he querido dejar esa otra impronta, esa reinterpretación que desvela que el paisaje ya no es un paisaje.
Patricio Ponce
Armas de destrucción masiva
Óleo / lienzo
120 x 165 cms
2009
Esta pintura es mi forma de protesta y denuncia sobre la estupidez de la guerra, contra los torpes políticos que gastan miles de millones de dólares en lugar de satisfacer las necesidades mas elementales de la gente.
Manufactura urbana, procedimiento pasivo de un artista plástico para quitarle el caramelo de la boca a los niños
Plástico y Cintas adhesivas envueltas sobre lienzo
240 x 298 cms
2010
Ocultando el realismo a través de un proceso de manufactura de envolver , o Enfrentando el lenguaje del artista plástico.
Legitimando el proceso a partir de un método ordinario, a un objeto de arte, tomando como base elementos NO ARTÍSTICO , en este caso (cintas adhesivas de plástico)mas las envolturas de caramelos envueltas para mencionar la pintura sin evadir el soporte, insertando y regenerando significados sobre el lenguaje del artista desde una postura contemporánea.
Para este obra me apropiado del elemento de trabajo de los vendedores de caramelos como son la elaboración de paquetes para movilizarlo y poderlos vender por las calles de la ciudad con la única intención de conectar posibilidades y pretextos. La imagen urbana de una ciudad porteña vinculada y heredada del neoplasticismo de Mondrian no hace otra cosa que revalorar el trabajo de los carameleros de la calle y su manera de ganarse el sustento diario. El titulo la utilizo de manera subjetiva que contiene el elemento básico del recubrimiento del embalaje y plásticos de los caramelo como también la suerte que puede tener y en el evento . (la cinta) no hace otra cosa que sugerir , envolver, ocultar, tapar el soporte (La figura de la imagen) que la tradición nos ofrece buscando posturas visuales de forma ambigua y ambivalentes tomando en claro la doble cara del concepto del artista plástico y su forma de presentarse en el medio.
Legitimando el proceso a partir de un método ordinario, a un objeto de arte, tomando como base elementos NO ARTÍSTICO , en este caso (cintas adhesivas de plástico)mas las envolturas de caramelos envueltas para mencionar la pintura sin evadir el soporte, insertando y regenerando significados sobre el lenguaje del artista desde una postura contemporánea.
Para este obra me apropiado del elemento de trabajo de los vendedores de caramelos como son la elaboración de paquetes para movilizarlo y poderlos vender por las calles de la ciudad con la única intención de conectar posibilidades y pretextos. La imagen urbana de una ciudad porteña vinculada y heredada del neoplasticismo de Mondrian no hace otra cosa que revalorar el trabajo de los carameleros de la calle y su manera de ganarse el sustento diario. El titulo la utilizo de manera subjetiva que contiene el elemento básico del recubrimiento del embalaje y plásticos de los caramelo como también la suerte que puede tener y en el evento . (la cinta) no hace otra cosa que sugerir , envolver, ocultar, tapar el soporte (La figura de la imagen) que la tradición nos ofrece buscando posturas visuales de forma ambigua y ambivalentes tomando en claro la doble cara del concepto del artista plástico y su forma de presentarse en el medio.
Michael Vera
Puzzle
Acrílico / Madera
183 x 300 cms
2010
La obra hace alusión al juego ilustrativo donde la tarea es la de encontrar a un personaje especifico, en un lugar donde todo es confusión, donde se pierde la individualidad para hacerse colectivo.
Indago en el forma de representación que en una sociedad ejerce cada individuo, Mediante un boceto antropológico de caracteres socioculturales, con una sutil puesta en escena de acontecimientos que están en la memoria colectiva de la ciudad.
ENTREVISTA (SIN EDICIÓN) PARA DIARIO EL UNIVERSO
MILDRED WIESNERD: Rodolfo: Solicito su opinión sobre el Salón de Julio. Esto a partir de que conoce las obras del primer lugar que han ganado por lo menos en los últimos cinco años. ¿Cuál es la tendencia de este Salón, reflejado a través de la selección del primer lugar desde el 2005? ¿Hay una sola o varias tendencias hacia las que camina este certamen? ¿Cuál o cuáles serían?
RODOLFO KRONFLE: Hay que tener claro que una de las características del arte contemporáneo es justamente la heterogeneidad de sus manifestaciones, por ello hablar de tendencias me resulta inapropiado. Lo que uno si puede detectar en cambio son líneas dominantes de producción que surgen de maneras más orgánicas que programáticas, respondiendo y condicionándose por las características de un contexto, es decir que grupos de artistas entran en sintonía con determinadas poéticas y estas por su recurrencia empiezan a agarrar cuerpo como fenómeno cultural.
Del 2005 al 2009 se puede intuir en los primeros premios varios intereses: por un lado una clara necesidad de renovar el lenguaje mismo de la pintura, de retar lo que tradicionalmente se espera de ella en un ambiente conservador y desfasado de realidades de producción artística que bien se pueden potenciar a nivel local. Por otro lado todos los trabajos premiados han incorporado reflexiones que tensan el status quo del orden social y de la narrativa histórica. A su vez estas obras se han planteado como textos proclives a generar en el espectador lecturas críticas hacia el entorno.
Aunque se ha visto en otros años trabajos que han comulgado con opciones creativas sutiles donde prevalece un ímpetu más poético que narrativo como la exquisita obra Tumbado de Stéfano Rubira, que obtuvo tan solo una mención en el 2008, este año el jurado ha decidido dar el primer premio a una obra caracterizada por su “delicadeza inusual”, según refiere el veredicto. Este gesto contrasta con lo legitimado en la historia reciente del certamen y tiene para mí tres claras explicaciones. Primero, cualquier opción creativa sufre un desgaste continuo en el tiempo y tal vez ese agotamiento se exprese en el escepticismo con que nos aproximamos hoy en día a obras que emplean recursos “novedosos” o que articulan discursos en exceso elocuentes. Segundo: aquella elocuencia funciona mejor cuando resuena ante un telón ideológico contradictor, y en el Ecuador ha habido un desplazamiento importante en ese sentido: por ejemplo, ¿qué efecto produce reivindicar la otredad si aquellas derivas ya forman parte del discurso oficial y son permanentemente invocadas por el poder? En otras palabras, a pesar de que ningún “problema” esté del todo resuelto han quedado desactivados los detonantes de fricción que el arte crítico supone tener. Tercero: La subjetividad consensuada que genera un grupo de tres jurados es exclusivo resultado de los ingredientes que cada cual mete en la mezcla. Es decir que con tan solo cambiar un jurado se tiene irremediablemente un salón con distinto sabor. A veces se obvia algo medular: las decisiones que toma un jurado respecto a la selección y premiación también son gestos políticos, y tras ellas –se tenga o no consciencia de este efecto- subyace el impulso de orientar la naturaleza de la producción a venir.
A pesar de lo refrescante y bienvenidas que son estas opciones que ahora el salón decididamente legitima (tanto el primer como segundo premio de este año transitan ese camino de los pequeños gestos) no creo que se abandonen las prácticas que se refieran a las anomalías del contexto de maneras más decididas (como el tercer premio de Terreros), particularmente en los jóvenes cuyo espíritu contestatario suele prevalecer. Si algún reto existe ahí para ellos es el de reinventar esas maneras de comunicar.
MW: ¿Cuál considera que fueron los lineamientos que han seguido los jurados para escoger al ganador del primer lugar?
RK: Yo quiero primero aplaudir la valiente implementación que el jurado ha hecho de un criterio que ha sido ejercido de manera condescendiente en años anteriores: el rigor en la selección. Quiero además relevar otro elemento digno de elogio, que es el haber pensando en presentar una muestra como debe ser, un recorrido de obras que no expongan al espectador a esos terribles altibajos de mediocridad, de reiteraciones trilladas y banales. Respecto al primer premio, aunque a mi me desborda el comprender el porqué esa obra sería la mejor (hay varias que veo con mayores méritos), me parece que el jurado enuncia con claridad en el veredicto lo que le ha llamado la atención sobre esta: “impacto inmediato y delicadeza inusual”, descripciones que desde mi particular subjetividad aplican de manera mucho más potente al segundo premio, la fantástica obra de Óscar Santillán cuya decantación intelectual es adicionalmente, a mi criterio, bastante superior.
MW: ¿Cómo define al Salón de Julio?
RK: El Salón de Julio es un sobreviviente. Presenta una convocatoria que nada a contracorriente, porque su modelo es caduco y poco apropiado para las dinámicas de producción, presentación y circulación del arte actual. Sobrevive a pesar de sí mismo, de las taras que permanentemente arrastra o las restricciones que le son impuestas; pero por otro lado ha habido muchos actores alentando su proyección al futuro, apelando al valor simbólico que representa su longevidad. Creo que sobrevive porque sigue contando con el apoyo principal que un salón requiere: la participación de artistas de avanzada. Pero camina siempre por la cuerda floja de un futuro incierto, preso de las coyunturas anuales. En ese frágil equilibrio, balanceando los contrapesos de demandas retardatarias y de presiones de actualidad sigue trazando su ruta…hacia el arcoiris o hacia el abismo es la pregunta…
MW: ¿Hay una línea tradicional? Sí No. Si la respuesta es afirmativa, especificar de qué tipo.
RK: Definitivamente no, si algo caracteriza a este salón 2010 es que las ocho obras que lo componen son disímiles entre sí, cada una emplea recursos y poéticas distintas, no veo un guión compartido o que se reitere, y en la mayoría de ellas se puede intuir un espíritu experimental y que pretende potenciar el ejercicio de la representación, la capacidad de simbolizar, de crear significado y de afectar en función de un ejercicio intelectual previo.
22 – julio - 2010
El salón impasible
Por Adrienne Samos
(N.E.: Este texto aparece en el catálogo de la edición 51 del Salón, editado en febrero de 2011)
Acorde con la voluntad de rigor selectivo, cada vez más evidente en las últimas ediciones del Salón de Julio, la producción admitida por el jurado en esta vuelta fue exigua: apenas ocho piezas, muy distintas entre sí.[1] Ni en las técnicas, ni en los contenidos, ni en los soportes, ni en los formatos se evidencia gran afinidad entre las ocho obras. No obstante, poder verlas, en dilatada proximidad, en un mismo espacio expositivo, permitió intuir posibles puntos de encuentro, que a su vez apuntan a los vínculos de cierto arte local con la cultura y la sociedad contemporáneas.
En primer lugar menciono lo obvio: no hay una sola obra formalista y autorreferencial. Todas articulan significantes críticos mediante la pintura como recurso principal o tangencial. Todas se abren a una multiplicidad de lecturas fluctuantes que se complementan, se sustituyen, se entrecruzan e incluso se contraponen. Pero para mí, lo que más destacó en el conjunto de esta muestra colectiva fue la intención de deponer mitos establecidos, sin querer suplantarlos por otros. Me explico:
Seguimos con la mala costumbre de creer a ultranza en un sinnúmero de supuestas verdades absolutas que no son más que meros signos vaciados de sus contextos históricos y elevados a la condición de valores universales. Los mitos son falsas certezas arraigadas en la psique colectiva y muy convenientes para mantener el status quo de los poderes instituidos. Incluso el arte, nuestra arma desmitificadora por excelencia, es un arma peligrosa y esquiva. El Arte (con sus aditamentos: los museos, los medios especializados, los curadores, los historiadores y… allá al final de la cola, sus peones, los artistas) constituye toda una mitología en sí, un poder instituido, un sistema epistemológico que empezó a fabricarse en la Europa del siglo XVIII para legitimar el corpus ideológico de la nación moderna, que todavía impera a pesar de la cacareada era global.
En América Latina, tras décadas y décadas de prácticas artísticas meritorias —de notable fuerza creativa, densidad crítica y muy desmitificadoras–, vemos surgir, con cada vez mayor frecuencia en los últimos años, algo que va más allá (o más acá) del ingenio subversivo, conceptual y poético. Me refiero a un arte poseedor de lo que suelo definir como modestia transgresora.[2]
Se trata de propuestas que, sin prescindir de cierta ironía como útil estrategia sediciosa, no se apoyan en ella. No formulan ideas definitivas o grandilocuentes, sino inestables, tentativas, vacilantes. No denuncian al buen estilo vanguardista, ni buscan antagonizar o escandalizar.[3] Identifican lo íntimo con lo histórico y lo político, mediante estrategias híbridas y deslizamientos semánticos y formales. Se trata, a fin de cuentas, de gestos personales que dan la espalda a las verdades absolutas (puesto que las hemos inventado todas) para dar la cara a nuestro presente y sus nexos con una pluralidad de tiempos y espacios.
Esta modestia transgresora sirve para que el artista se entienda no como un visionario con poderes extraterrestres, sino como un cómplice sensible. Para que desconfíe, ante todo, de sí mismo y de su propio lenguaje. Y sirve también para que se proponga como un poeta que descubre lo oculto y juega a imaginar lo (im)posible, pero revelando su juego, a sotto voce, e interpelándonos de manera amable, como diría Barthes.
A pesar del impacto que ocasiona su dramática belleza, quizá la obra que mejor conjuga la doble agencia de modestia y transgresión sea La habitación impasible (Segundo Premio), de Oscar Santillán. Se extrae un poco de pintura de la pared del museo y se desplaza al piso. Eso es todo. Pero qué desplazamiento. El cuerpo del museo se adhiere al cuerpo de la obra. El muro gris despojado de la blanca pintura se reinventa como una ventana gótica y los restos pulverizados actúan como el reflejo de la supuesta luz solar reflejada en el piso. “La obra genera entonces –acota Santillán– expectativas de significado que se niega a cumplir”. Sin embargo, no es nada inocente. Apunta a una serie de artificios rescatados de la historia del arte, como la famosa "ventana abierta al mundo" de la perspectiva renacentista –separada, por el marco pictórico, de la realidad circundante– que fue preparando el camino hacia la disolución del soporte común que compartían pintura, escultura y arquitectura, para su ulterior transformación formal en objetos reubicables en el museo (o en la tienda).
Las otras siete obras del salón también recurren a la memoria como presencia evanescente y a la yuxtaposición de realidades heterogéneas para complicar el arte y, a la vez, desnudarlo de las falsas alegaciones de autonomía e intemporalidad. En Quanta fabella, Ricardo Coello opta por la simbólica travesura entrópica de borrar la historia del arte, o por lo menos la de Gombrich, salvo algunas letras que van componiendo otro cuento,[4] acaso el mejor de Asimov, centrado precisamente en la entropía final.
Pablo Cardoso destaca como siempre, esta vez con un cuadro de su exquisita serie Lebensraum: apropiaciones recodificadas de los paisajes andinos pintados por Church, que permiten entrever la sublimada ideología colonizadora del pintor decimonónico estadounidense. Lo que nos lleva al antipaisaje de Javier Gavilanes, Manufactura urbana, que interpreta el caos fragmentado y sintético de la metrópolis contemporánea, sustituyendo la pintura tradicional por cintas adhesivas y envoltorios de plástico.
Otra apretada escena urbana de muy distinta índole es Puzzle, gran cómic costumbrista de Michael Vera (en el papel de un Bruegel criollo del siglo XXI, sin la moralina), ambientado en el Parque de las Iguanas de Guayaquil y pleno de sucesos cotidianos cuyos protagonistas son la gente de la calle y las iguanas (por supuesto), así como superhéroes y otros personajes mediáticos que, querámoslo o no, forman parte integral de nuestra familia global. El deslizamiento entre realidad y ficción también se aprecia en Armas de destrucción masiva, de Patricio Ponce, en este caso con un marcado tono de protesta: la fabulación mediática (pictórica o lingüística, da igual) a menudo vale para transformarla en temible realidad.
Osvaldo Terreros es otro que juega, y muy en serio, con los registros de la ficción, la percepción colectiva y sus consecuencias sociales. En su enorme tapiz Sin título (Tercer Premio) es fácil detectar una voluntad transgresora, pero ¿dónde está la modestia?. La obra impresiona no solo por su gran formato, su abrasiva vitalidad cromática y la punzante frase –“El pueblo quiere mierda”– pintada por una representante icónica de ese pueblo al que rotula. Además, la pieza forma parte constitutiva de un ambicioso proyecto para el cual Terreros –espléndido diseñador gráfico– se ha inventado todos los componentes de un movimiento político: logos, panfletos, camisetas, pancartas, mítines y manifiestos. El nombre del supuesto movimiento GRSB (Gráfica Revolucionaria para Simpatizantes Burgueses) ya da la pista de que su comentario crítico se extiende a todos, sin excluirse a sí mismo. La clave aquí es el juego y la complicidad. Mediante la apropiación de múltiples recursos (desde la propaganda visual senderista, el constructivismo y el arte pop, hasta la estética otavaleña) y el trabajo en colaboración con artesanos populares, Terreros se propone investigar por qué, tanto víctimas como victimarios, caemos en la polarización, el mesianismo y la mentalidad de trinchera como estrategias de empoderamiento. Para ello, se sirve del mismo lenguaje que cuestiona.
Rara vez se encuentra modestia más extrema que la de Manuelita sin gasofa (Primer Premio), de Mayra Silva, por lo que dice y lo que no dice. Su fuerza poética radica justo en la elíptica frugalidad, en la concentrada sencillez sin pretensión ni virtuosismo. El pequeño díptico prescinde de casi todo: trasfondo o densidad pictórica, contexto discursivo, sofisticación conceptual o formal, intertextualidad estética... Sin embargo, captura la naturaleza esquiva, pero a la vez socialmente manipulada y oprimida, de las identidades sexuales, así como de clase y procedencia. La memoria de la ecuatoriana Manuelita Sáenz, que vivió sus últimos años en la pobreza y el destierro, ha venido idealizándose de manera pomposa y acrítica en época reciente, para conveniencia de dirigentes y artistas de turno. Silva la recrea como una figurita solitaria, travestida de Bolívar (la “libertadora” de un “libertador” que no liberó a nadie) y desplazada hasta por su caballo, cuyo trasero es el único elemento del segundo cuadro del díptico. Ironía y patética ternura rozan el parco comentario visual.
Las ocho obras del 51 Salón de Julio actuaron e interactuaron para convertirlo en un salón modesto y transgresor. Y más: me robo el calificativo en el título de la obra de Santillán, para añadir que este también se proyecta como un salón impasible ante el estruendo de las certezas y sus apologistas; pero sensible ante los otros, aquellos espectadores y actores cómplices, que abrazan la duda y sus renovados desafíos.
[1] Este año se inscribieron 132 obras. En la edición anterior se admitieron 19 obras, de 199 inscritas; 21 de 170 en 2008; 27 de 214 en 2007; 16 de 260 en 2006; 18 de 210 en 2005; 32 de 201 en 2004, y 19 de 281 en 2003, primer año en que se invita a un jurado internacional a encargarse de la selección y premiación.
[3] Aunque a decir verdad, en algunos de nuestros países es difícil hacer algo significativo sin épater le bourgeois. Para muestra un botón: debido a que una pieza con contenido sexual mereció el primer premio del 48 Salón de Julio, las bases de este año prohibieron la participación de obras con “lenguaje y/o gráficos sexuales explícitos”. Esta censura, inadmisible en el siglo XXI para un certamen de semejante relevancia, representa un penoso retroceso en la trayectoria del Salón. (Los miembros del jurado lamentamos haber olvidado incluir esta urgente advertencia en el acta oficial.)
[4] The Story of Art (1950) es el título original del bestseller de E. H. Gombrich. La traducción literal de ‘story’ es ‘cuento’.
EPHEMERA
Palabras del concejal Gino Molinari / Himno a Guayaquil
Lounge juliano
PEOPLE'S CHOICE AWARD
ENCUESTA ONLINE REALIZADA EN RIO REVUELTO
DESDE LA INAUGURACIÓN DEL SALÓN HASTA FINES DE AGOSTO.
¿QUE OBRA MERECIÓ GANAR EL SALÓN?
RESULTADOS DE 173 VOTOS:
Cardoso 2% - Coello 11% - Gavilanez 4% - Ponce 1% - Santillán 35% - Silva 6%
Terreros 3% - Vera 31% - Ninguna 8%
No sangro por la herida, por que no soy pintora, pero si se algo de esto. Estoy impresionada de la decadencia de los pintores ecuatorianos actuales, hasta un niño puede hacer estas cosas, no crean nada,no tienen imaginación, ni colorido y no me vengan con que hay mensajes, por que eso es ridículo. Donde quedan los de la primera mitad del siglo 20? verdaderos genios . I lo mas impresionante que quienes califican o no saben o no entiendo por que premian esto.
ResponderBorrarQue pena por el arte ecuatoriano.
hola soy joel ramirez me parece que los premios estan bien solo que para mi humilde opinion creo que en desorden y esto lo digo sin ser sufridor ya que mi obra quedo fuera de concurso, la obra de Oscar S. es magnifica debio haber ganado el primer premio, la de Mayra segunda y la de Oswaldo esta bien en 3ra, pero sin ofender de presumido 8 obras me parece muy egoista a la realidad local de los artistas, todos sabemso que hay mas que ocho para ver y el hecho de no poner menciones es indiferente ya que todos queremos los tres primeros puestos.
ResponderBorrarEl Salon no es malo pero es como un tequila seco, le falto el limon y sal....
Joel Ramirez Gallegos
Un dibujito ilustrativo Manuelita PUBLICITADA MANUELITA Y EL CIRCO CHAVISTA, EVO, CORREA, TRES medianamente escritores, EDITORES DE CUENTOS DANDO VEREDICTOS EN UN CERTAMEN DE PINTURA.
ResponderBorrarOscar primerísimo primer lugar.
ResponderBorrarPrimer lugar, siga pintando y revise a Porter (no Potter).
Oswaldo, consecuente.
Para todo lo demás, existe mastercard.
Pd: Molinari preparó el Deli Tray?
definitivamente Oscar SUPERIOR en todo
ResponderBorrarPERO...creo que los jueces nos han dejado un mensaje, clarisimo mensaje...
cualquiera pudo haber ganado, cualquiera
por cierto en el pdf, el cual saludo por cierto, con todas las obras participantes, mi obra esta mutilada y no se si te llego asi, o que?
HD CELI
Siempre ha sido así - cualquiera puede ganar - de que se quejan? Esa es la magia del relativismo!
ResponderBorrarCuestiones de gustos y pareceres , me agrado mucho la obra de Quanta Fabella. El elegir las letras para el cuento de Asimov: LA ULTIMA PREGUNTA, en todo ese libro de Ernst Gombrich es preciso para contar un poco la transformación de la historia de la humanidad por medio del arte ¿ a donde iremos a parar con tantos decires??? existirá la última pregunta??? y la respuesta sera: "DATOS INSUFICIENTES PARA RESPUESTA ESCLARECEDORA" ¨
ResponderBorrarLa obra del autor Ricardo Cuello, es una excelente propuesta de evolucion , tiene que ver con el mas alla de guayaquil y su entorno estancado en politicas sociales.
felicidades , realmente deberia haber sido el primer premio .
Permítanme dirigirme a vosotros, pro Patria et Deo, con la finalidad de denunciar que el primer premio de la Quincuagésima Primera Edición del Salón de Julio de Pintura «Fundación de Guayaquil», 2010, otorgado a la artista Mayra Silva Benavides es ilegal e ilegítimo, por cuanto la obra galardonada ya fue exhibida previamente, en el mes de mayo del presente año 2010, en la exposición de pintura «La libertad tiene nombre de mujer», certamen organizado por la Ilustre Municipalidad de Cuenca, en el Centro Cultural «Quinta Bolívar» de la capital de la morlaquía.
ResponderBorrarEl hecho es gravísimo, adversas Iustitia, pues al haber premiado a dicha obra se han violado las bases de la convocatoria a la Quincuagésima Primera Edición del Salón de Julio «Fundación de Guayaquil», ya que en el reglamento de participación de este certamen establece la siguiente prohibición que me permito copiarla ex integro:
«La obra debe haber sido realizada después de julio del 2009 y no haber participado en otro concurso, ni haber sido expuesta o publicada con anterioridad».
Ergo, por lo tanto, me permito haceros notar que la señorita Mayra Silva Benavides os ha sorprendido infamemente con esta obra que ya fue presentada en mi ciudad, Cuenca, «Atenas del Ecuador», en el evento cultural ya mencionado ut supra, el cual tenía como objetivo realizar un homenaje a Manuela Sáenz.
Es conveniente que sepáis que, para que el pecado sea mortal, la señorita Silva participó con esta obra en el Centro Cultural «Quinta Bolívar», en el mes de mayo pasado, bautizándola con el nombre de «El compañero de Manuelita», mientras que para presentarse al Salón de Guayaquil intituló a la misma propuesta plástica con el nombre de «Manuelita sin gasofa», lo cual pone en evidencia, dentibus albis, un fraude inaceptable por parte de la artista y una negligencia imperdonable en el jurado, al no haber investigado si las obras que admitieron al Salón de Julio, edición 2010, eran dignas de participar como Dios y la Ley mandan.
Pero como Abyssus abyssum invocat, las desgracias nunca vienen solas y por ello, la cosa más grave de todo este galimatías subyace en la irresponsabilidad de la señora Alexandra Kennedy Troya de Vega, quien, in corpore presente, -en su calidad de Directora del Salón de Julio- estaba obligada a ayudar a los jurados extranjeros para que no sean sorprendidos, lo cual no lo hizo, hecho que es inaudito si se ha de considerar su nulo desconocimiento del movimiento artístico de la localidad, pues ella era la primera persona que debió percatarse de que la obra que se ha premiado no debía ser considerada para recibir el galardón que hoy produce baldón y oprobio porque dicha propuesta ya había sido expuesta precedentemente.
En consecuencia, me parece que se debería retirar ese premio o anularlo, si se ha guardar sindéresis con la ética, con el debido respeto para el movimiento artístico del país y las consideraciones que nos merecemos los ecuatorianos que no podemos aceptar este tipo de irresponsabilidades que dejan en muy mal predicamento, ad perpetuam rei memoriam, al prestigioso Salón de Julio «Fundación de Guayaquil».
DIEGO DEMETRIO ORELLANA
COMISIONADO PROVINCIAL DEL FIDEH AZUAY
Datum Concha, super flumina Tomebamba, ex aedibus FIDEH, districti meridionalis, mensis Iulii, die XXVII, Anno Dominicae Incarnationis bismillesimus decimus, in sollemnitate XVII Dominica per annum.
esto pone al descubierto las miserias mentales de quienes dan premios por doquier , y de paso dejó al descubierto la casual forma de seleccionar y premiar, robándose el talento de artistas natos, obras sin importancia, hoy en día todo es arte, son cómo misiles destructores, con tal razón este complot se encarga de despedazar el autentico arte, tales miserables manifestaciones de supuesto arte.
ResponderBorrarel término arte está muy desvalorizado, facultades de "arte" repartiendo títulos a la "patanería y sátira" algo que se derrite violentamente como debe ser, es triste, realmente triste, gigante y grave epidemia, usar y tirar, chatarra espiritual.
Arte con jerarquía lo esconden, las especies humanas que pretende ser historiadores de arte, su alumbramiento tarda, grandiozo arte, no se desprende facíl, vivirá eternamente, su universo es incomprendido.
mientras siguen apareciendo plagas, sumando, matando, degenerando el pensamiento humano, la fiel virtud del arte, no hay amor, basta ya, hay que darle un baño de realidad, dejen sus engaños, los criticos demuestran que no saben nada de arte, hacen la maldad, sus falsas sustancias, de creación no tiene ni una onza, buen trabajo en la destrucción , polillas, de un solo golpe aniquilan todo, su historia es un knockout para el arte. tremendamente inferior, que sensación sienten?, salpullido! intento de llamar arte, a algo tan torcido, un manoseó de ellos que dicen ser entendidos, bienales y salones sumergidos en un profundo caos, que miedo que terror, y como enamorarse de este maldito arte, si no sentimos nada, es hurtar y delinquir, estoy esperando el arte, al menos alguna sospecha que el arte vuelva, entiendo tristemente como desalojan el arte todos ustedes, en un perfecto baiben de mediocriodad, sin emociones, sin el dulce deleite del infinito arte, incestada por una mafia, no siembran valores sino degeneración, el arte ignorado, envenenado, impreciso , rafagas es fracaso del arte guiada por historiadores complices y negligentes de la verdad, de por si es de mala muerte, un lenguaje que no inquieta, 'difícil de digerir, sumemos el rechazo del alma, arte sin fe. definitivamente imperdonable, sigue la muerte lenta.
Hay soledad, soledad creativa, duerme eternamente, pinceles paletas y artistas colgaron sus talentos sin destino cierto, a la orilla de manos inespertas, falleció la nostalgia, la inspiración, los recuerdos, instumentos simples decidores del arte.
No se decepcionen, lo magistral está por descubrirse aún. la belleza en el arte, han servido por la cultura de nuestras etnias milenarias, componen la luz nuestra patria, seres especiales, ejecutores de nuestra historia. hoy mía tuya y de todos, capaces de contagiar con su espíritu mismo, su entrega, tantos secretos prisioneros por siglos, dedicado al deleite de nuestros sentidos, realmente sorprendentes,
la aguda y dulce cromática , variada versatilidad en nuestros corazones, consumados maestros, fue es y será por siglos lo más valioso, sin visos de un adios perduran por siempre.
Soy parte del espíritu, mi vida escrita en cartas, amores, viajes, que vienen y se van, inspiraciones complementan en pasajes históricos, soy director de mi propia vida, creación, composición, qué sería de mi vida sin arte, me atrapó para siempre, vivo mi mundo, un laberinto comunicador de formas, colores, poemas, condenado a viajar, la vida inmensa e infinita de crear.
Tu mirame alucinante, y la fe, evocando mi camino, mis sudores, mi ADN es el todos los días, niño y joven con ansias "YO" enloquesiendo, de recuerdos
hoy inspirado en tus profunfos besos, de ternura, mi actual conquista, una obra de arte, versión nueva de mis amores, hago de la musa para siempre mía, igual que mi música, me clava en el pecho, en la piel.
Angel Mendoza
Pintor Ecuatoriano
Broward Community College ArtExpo
Miami FL.
AUG 10/2010
Los Derechos Reservados señalados en el presente documento son propiedad de MENDOZA ArtGallery,
Angel Mendoza
los artistas del "arte actual" andan solamente tras los salones de arte del pais y no buscan trascender su obra en la vida diaria y cotidiana pero la culpa de todo esto son los diferentes jurados calificadores "criticos de arte" que los estan llevando al arte actual y contemporaneo a una decadencia de contenido porque el arte no solamente es lo que se presenta en salones nacionales o internacionales, el arte nace en cada uno de los talleres de los artistas, podria decir que el arte actual esta deshumanizado envuelta en un modismo neoconceptual sin rescatar lo que pasa en nuestra America Latina con esto quiero hacer reflexionar a los criticos de arte del pais para que analicen profundamente a donde lo quieren llevar al arte actual.
ResponderBorrar